Visitas

Flag Counter

Translate

sábado, 28 de diciembre de 2013

Ingeniería política en Chile. Bachelet

Os hemos hablado sobre muchísimas cosas interesantes de Chile, de su historia, su literatura, sus costumbres... ¡hasta de su fútbol! Hoy voy a intentar acercaros a un tema que aunque a ojos de muchos aburrido, personalmente me parece fascinante y no menos sustancial. Porque Chile también es política.




No sé si lo sabéis, pero por si acaso os lo cuento: Se han celebrado en Chile por primera vez en su historia, elecciones primarias oficiales, con el único precedente en 1999, cuando la Concentración de Partidos por la Democracia las organizó de forma abierta y nacional. Hasta entonces y desde entonces la sociedad chilena no había tenido oportunidad democrática real de elegir a su Ejecutivo.
 
Antes de nada os explico; el sustrato político en Chile es un sistema de partidos pluralista, donde estos se aglutinan en cinco coaliciones políticas o pactos de cara a la formación de Gobierno (en la derecha Alianza; en el centro-izquierda Nueva Mayoría y Si tu quieres, Chile cambia; y en la izquierda Nueva Constitución para Chile y Todos a La Moneda).


Espectro político en Chile.
 
Si bien es cierto que, a pesar de este espectro político tan fragmentado, han existido en el país básicamente dos fuerzas principales: por un lado la centro-izquierda, representada por la Concentración de Partidos por la Democracia -que ha gobernado ininterrumpidamente el país desde 1990- y que es la actual Nueva Mayoría. Y por otro lado la centro-derechista Coalición por el Cambio, actualmente la Alianza.

Dicho esto, la elección presidencial tuvo lugar el pasado 17 de noviembre donde se enfrentaron en primera vuelta nueve candidatos -una cifra a la que desde luego no estamos acostumbrados-. En esta ocasión Michelle Bachelet de la Nueva Mayoría se hizo con el 46,70% de los votos, quedando en segundo lugar la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, con un 25,03%.Fueron estas dos mujeres las que se enfrentaron en el balotaje o segunda vuelta, obteniendo la mayoría necesaria para formar Gobierno la candidata socialista, Michelle Bachelet, con un 62,16% de los votos.

Aquí os dejo un par de vídeos que corresponden a las campañas electorales de ambas aspirantes:




A modo de curiosidad os contaré que Bachelet fue elegida en las elecciones de 2006 la primera mujer Presidente de la República de Chile, siendo también la primera mujer reelecta en la historia de este país tras su victoria en la jornada electoral del pasado 15 de diciembre.


Michelle Bachelet, Presidenta de la República de Chile.


Otro de los datos significativos de estas elecciones fue su bajísima tasa de participación, que para un país que inauguraba el voto voluntario en unas elecciones presidenciales, es de todo menos alentador. Aún así era ciertamente previsible y el monstruo de la abstención fue protagonista en ambas jornadas, con un 51% y 58% respectivamente.

Termino con una curiosidad que me ha llamado mucho la atención. Durante el día de la votación los comercios no pueden vender o servir bebidas alcohólicas -ni para su consumo en el local ni fuera de él-, a excepción de los hoteles que únicamente pueden dispensárselas a los clientes que se alojen en ellos.
Esta ley seca prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas desde las 05:00 de la mañana y hasta transcurridas dos horas después del cierre de los comicios. De hecho, en caso de incumplimiento de esta norma, las fuerzas del orden público dispondrán el cierre de los establecimientos.




 Ariadna Navas Nido

 

 

 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario