La cultura de un país es su signo distintivo, es la forma en la que se le conoce, su carta de presentación. La palabra cultura engloba diferentes conceptos pero hoy nos vamos a centrar en una de las partes mas divertidas..... la FIESTA. ¿A quién no le gusta disfrutar de una buena fiesta? Pues en Chile esto lo saben bien y por esa razón cuando vayas, asegúrate de que no te las pierdes.....
Haremos un recorrido por las fechas del calendario de Chile más importantes , así que coged un calendario y marcad en rojo los días en los que no puedes dejar de visitar este país.
Arrancamos con el primer mes del año -según la mayoría de la costumbres-, Enero: si en este mes te encuentras en Chile, asegúrate de que llegas con tiempo para celebrar el Año Nuevo según las costumbres de allí. El 1 de Enero es una fecha señalada en la mayoría de los países porque significa que llega un año nuevo y con él, la esperanza de que lo mejor del anterior sea lo peor del nuevo. ¡¡Ojo!! Si es tu primera vez en Chile, recuerda que cada lugar tiene una forma de celebrar las cosas, aquí no se comen uvas sino lentejas-menos riesgo de ahogarte mientras pides tus deseos- se sale a la calle y se celebra en compañía de los seres queridos la llegada del año con Fuegos artificiales que iluminan la oscuridad de la madrugada del primer día del año. Para los más supersticiosos, puedes escribir lo malo del año pasado y quemarlo para que no vuelva, llevar ropa interior amarilla o pasear por las calles con una maleta para que el nuevo año te permita viajar.
En Febrero tenemos que hacer una triple marca roja, depende de la zona que estés visitando. Si estás en el sur has de asistir a la Semana Valdiviana: en estas fiestas se celebra la fundación de la ciudad Valdivia, la celebración gira en torno al Río Calle-Calle y en ella podrás disfrutar de un concurso de galeones, la elección de una reina de las fiestas, gastronomía local, cerveza -costumbre traída de los inmigrantes alemanes que llegaron a ella- y todo esto mientras te deleitas con espectáculos de baile y fuegos artificiales.
También puedes asistir a la Tapati de Rapa Nui: El agua es el protagonista de la festividad ya que la fiesta es en la Isla de Pascua, se realizan concursos de todo tipo, de natación, de canoas y de "takona" que es lo más característico de esta celebración, los isleños usan su cuerpo a modo de lienzo en el que se deja paso a la creatividad e imaginación de los hábiles pintores que adornan sus cuerpos con originales dibujos hechos con pigmentos naturales que cuentan historias, mitos y leyendas, además, hay hueco para elegir una reina de fiestas y no te puedes perder sus trajes y bailes típicos.
Y para terminar con el mes de febrero, hablaremos del Carnavalón: ¿necesitas rituales de fertilidad, fortuna y alegría? Si es así, debes visitar San Miguel de Azapa, Putre y Socoroma. Se celebra 40 días antes de la cuaresma católica y se trata de una tradición mestiza que mediante música, bailes y rituales con frutos para conseguir abundancia, celebran el "desentierro" del ser mitológico Ño Carnavalón, además, esta tradición está muy unida a la naturaleza por lo que también se usa como saludo a la Pachamama (Madre Tierra) y al Tata Inti (padre sol).
Interesante, ¿no?, pero ¿Qué pasa cuando llegamos en Marzo? primero cabe aclarar que Chile se encuentra en el hemisferio sur y por lo tanto su verano es de Diciembre a Marzo. En estas fechas el buen tiempo llama a la celebración. Ya hemos hablado de la importancia del vino chileno y como no podía ser menos, este país cuenta con una fiesta dedicada a ellos. En las últimas semanas de Marzo los chilenos celebran la Fiesta de la vendimia. Se hace especialmente en la zona central de Chile y más en concreto en la ciudad de Curicó donde la bendición de los mostos da paso a la celebración. Como en casi todas las fiestas, se elige su reina y se realizan concursos aunque en este caso es una competición de pisadores de uvas, ¿te atreves? Es diversión asegurada y además podrás disfrutar de buen vino mientras lo pasas bien.
Con el mes de marzo cerramos la primera parte del calendario de las fiestas chilenas pero prometo volver con muchas más, así que dejad hueco en la agenda para los meses de abril, Junio, Julio, Septiembre y diciembre...
Ana Mañas Maldonado
Con el mes de marzo cerramos la primera parte del calendario de las fiestas chilenas pero prometo volver con muchas más, así que dejad hueco en la agenda para los meses de abril, Junio, Julio, Septiembre y diciembre...
Ana Mañas Maldonado
No hay comentarios:
Publicar un comentario