Exilio:
Era otoño de 1949 y Pablo Neruda a través de Santiago, Valdivia y Futrono logra llegar a Argentina escapando de una persecución política. Tras varios meses intentando regular su situación, llega a París ayudado de varios amigos entre los que se encontraba Picasso. El poeta ya podía dar rienda suelta a su creatividad.
Antes, en noviembre de 1950 recibiera en el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz celebrado en Varsovia el Premio Internacional de la Paz por su poema "Que despierte el leñador".
Regreso:
En 1952, poco antes de su llegada publica de forma anónima "Los versos del capitán". Un poema que escribe en 1949 pensando en su primera mujer Delia del Carril, pero que le dedica a Matilde Urrutia, la mujer de su vida.
Trás su llegada lo primero que publica es "Las uvas y el viento" y "Odas elementales", lo cual se traduce en un crecimiento de su lírica que lo llevan a ser nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford en 1965.
En 1969 el Partido Comunista lo nombra precandidato a las presidenciales, a las cuales renuncia en favor de Salvador Allende, y es designado embajador en Francia.
En 1971 gana el Premio Nobel de Literatura y muere en 1973 en la Clínica Santa María de Santiago por causas que a día de hoy aún son un misterio.
Adrián García López
No hay comentarios:
Publicar un comentario