Hoy he cogido el ordenador para escribir una nueva entrada y la verdad es que me he puesto melancólica; he recordado los muchos sitios en los que he estado y otros tantos que me quedan por pisar y, para mi hay uno en concreto que tiene especial interés y significado. Asique tras caer en la cuenta, he decidido darle un giro completo al post de hoy y he querido rescataros algunos detalles sobre este lugar maravilloso llamado Chiloé.
![]() |
Atardecer en Chiloé, Chile |
El archipiélago de Chiloé está al sur de Chile, y lo forman principalmente una gran isla, isla Grande de Chiloé, y un montón de pequeñas islas e islotes. El archipiélago corresponde a las estribaciones de la cordillera de la Costa chilena, de la cual sólo las cimas emergen del océano Pacífico tras el hundimiento del valle central.
La isla Grande de Chiloé tiene en su vertiente occidental una costa escarpada con acantilados continuados, por lo que sus gentes han tenido que construir a lo largo de la historia puertos artificiales. Una sucesión de colinas cubiertas de vegetación encierran en el interior de la isla un mar interior: el Lago Cucao.
Las islas menores tienen un relieve mucho más ondulado y suelen estar agrupadas en tres o cuatro formaciones; de hecho, algunas están tan próximas que cuando baja la marea se puede ver la unión entre ellas. Después de la isla Grande estas son las más importantes: Quinchao, Lemuy, Butachauques y Tranqui.
Por su importante tráfico marítimo, Chiloé cuenta con un más que transitado canal de Chacao, que divide la provincia y que además cuenta con multitud de ramificaciones que desde él se extienden por todo el archipiélago, con el fin de comunicar las distintas islas, puertos y localidades que allí se emplazan.
![]() |
Puerto de Palafitos en Chiloé, Chile |
No hay comentarios:
Publicar un comentario