Con la disputa de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 en el pais chileno, empezaron a llegar las televisiones a todos los hogares, por ello se masificó el número de aparatos receptores, y llegó el desarrollo de la tele cómo un medio de comunicación masivo.
Después de varios experimentos desde 1955, en 1969 es creada Televisión Nacional Chilena (TVN), de carácter estatal, la que por mucho tiempo sería la única red con cobertura nacional.
(Modelo de las primeras televisiones)
Hasta 1970, el único reglamento orgánico que estipulaba normas y requisitos para la concesión de frecuencias, instalación y funcionamiento de estaciones de televisión en el país fue el decreto 7.039 publicado el miércoles 26 de noviembre de 1958. Con el dictado de la Ley 17.377, publicada el sábado 24 de octubre de 1970, se formaliza un sistema bipartito de derechos, concesiones y administración: sólo el Estado, a través de TVN, y las universidades podían poseer y administrar concesiones televisivas. En principio, la televisión universitaria debía limitarse a la ciudad donde estaba ubicada su principal centro de estudios; posteriormente se les permitió que tuvieran alcance nacional.
Si bien la idea era establecer un sistema de televisión pública que tuviera como actores al Estado y las universidades, dicha iniciativa nunca logró prosperar, al adoptar estas últimas un modelo de funcionamiento de índole e interés comercial, con lo cual se creó un sistema que se comportaba de una forma similar a la televisión estadounidense: canales de interés general de propiedad universitaria, y un canal público, financiado por el estado. Los ingresos del canal provenían de la publicidad y el apoyo financiero del Estado entre 1970 Y 1990.
En 1978 bajan los precios de los televisores en color, por lo que comienzan masivamente los programas de televisión en color (a pesar de que habían habido transmisiones esporádicas bajo la norma PAL-M desde 1975. con pocos equipos) y los días 8 y 9 de diciembre, los canales (4, 9, 13 y Red del Norte (TVUN), transmite durantes 27 horas la primera Teletón. En ambos casos, los canales emiten por frecuencias VHF; las concesiones UHF., mayormente destinadas al uso local, se entregarían desde 1980, con la llegada de la televisión por cable. En los años 90 llega la televisión por satélite y en 2007 la IPTV.
Ese mismo año, 1978, los tres canales principales comenzaron a hacer gráficos computarizados con los sistemas Ampex Video Art, Scanimate y Quantel Paintbox. Más tarde, en 1985, se comenzó a transmitir en sonido estereo.
En 1989 coincidiendo con el fin del Regimen Militar, modificaciones legales permiten el ingreso de particulares en las concesiones y propiedad de las frecuencias de televisión. Las futuras concesiones se entregarían por 25 años y no a perpetuidad, como dictaba la norma legal desde 1970.
El martes 23 de octubre de 1990 a las 13.30 horas se inaugura oficialmente la televisión privada en Chile con el lanzamiento de la Red Televisiva Megavisión (hoy Mega), siete meses después el viernes 17 de mayo de 1991 nace Red Televisión (actual La Red), dos años más tarde en octubre de 1993, RTU se transforma en Chilevisión y el miércoles 16 de agosto de 1995 comienza sus transmisiones el desaparecido Canal 2 Rock y Pop.
Chile también mostró interés en el sistema de TV digital nipobrasileño (ISDB-Tb). En abril de 2009, los embajadores de Brasil y Japón fueron a ese país y transmitieron algunas de sus propuestas.
El lunes 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales. Actualmente 7 canales chilenos de los llamados "nacionales" transmiten en forma experimental con esta norma:Canal 13 HD, TVN HD, Mega HD, Chilevisión HD y UCV HD además de La Red, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles "One Seg".
Adrián García López
No hay comentarios:
Publicar un comentario