Visitas

Flag Counter

Translate

viernes, 13 de diciembre de 2013

Historia del cine chileno




El cine de Chile tiene una historia de 116 años. Se originó poco después del inicio de la cinematografía —ocurrido en el Salón Indien du Grand Cafe de 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumiere proyectaron de manera comercial La sortie des usines Lumiere a Lyon - con el estreno en el salón de la Filarmónica de Iquique el 20 de mayo de 1897 del documental - Una cueca en cavancha, del director Luis Oddo Osorio una de las primeras cintas de Chile filmadas y exhibidas en ese país.


En las décadas siguientes, marcaron hitos Ejercicio General del Cuerpo de Bomberos (1902), la primera película completamente filmada y procesada en Chile: La baraja de la muerte (1916), considerado el primer filme argumental chileno; La transmisión del mando presidencial (1920), la primera cinta animada del país; y Norte y Sur (1934), la primera película sonora de Chile. La película chilena más antigua que se puede ver en la actualidad es Un paseo a Playa Ancha (1903), dirigida por el francés A. Massonnier, uno de los aprendices de los hermanos Lumière.


Durante el gobierno de Juan Antonio Rios y bajo el alero de la CORFO, el decreto 2581 de 1942 del Ministerio de Justicia creó Chilefilms con el objetivo de producir filmes no sólo para el público local sino también para el resto de América Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios de Hollywood.


Aunque el «Día nacional del Cine» es el 21 de junio, la industria lo ha trasladado al primer martes de octubre.


Según un informe preparado por el CNCA y el INE, en 2011 se produjo un incremento del 17,7 % en la asistencia a las salas de cines en Chile con respecto al año anterior, totalizando 17 320 697 espectadores. De acuerdo a la información recopilada, el filme más visto en el país ese año fue Harry Potter y las reliquias de la muerte - Parte II, con 928 374 asistentes. Asimismo, se produjo un incremento del 163,9 % en la asistencia al cine chileno, pasando de 345 662 espectadores en 2010 a 912 332 en 2011, cuando la cinta chilena más vista fue Violeta se fue a los cielos con 391 465 asistentes.


Hasta inicios de septiembre de 2012, los cinco filmes nacionales más vistos en Chile habían sido: Stefan vs Kramer (2012), con 1 672 976 espectadores, la cinta chilena más taquillera de la historia del país; Sexo con amor (2003), con 990 572; El chacotero sentimental (1999), con 792 469; Machuca (2004), con 659 599; y Subterra (2003) con 470 343.


Entre los directores de cine, han sobresalido Silvio Caiocci, ganador del premio al mejor director del Festival Internacional de Cine de Montreal por Coronación en 2000; Aldo Francia, Patricio Guzman,Miguel Littín, dos veces nominado al Óscar a la mejor película extranjera, Claudio Miranda, nominado al Oscar a la mejor fotografía en 2008 y ganador en la misma categoría en 2013, Raul Ruiz, considerado el cineasta chileno más reconocido de la historia; Sebastian Silva, quien recibió el premio al mejor director del Festival de Cine de Sundance por Cristal Fairy en 2013; Helvio Soto o Vannesa Schwartz, nominada al Oscar al mejor cortometraje animado en 1994.


Toda una historia en un país que destaca por historias que contar y filmar.


Adrián García López.

No hay comentarios:

Publicar un comentario