Translate
martes, 31 de diciembre de 2013
Chile, despide el 2013
En Chile es imposible no festejar, el tradicional cotillón.
Los "calzones" amarillos son un complemento necesario. Usados para invocar al amor y la prosperidad. Un amuleto para recibir al nuevo año. La leyenda cuenta como el amarillo es el color del sol, un elemento que representa la eternidad y la energía vital de nuestro planeta. Los hay quienes aluden al amarillo como el color del oro, este nos traerá riquezas en el nuevo año. La tradición asegura que el efecto es mayor si la prenda es regalada.
Desde tempranas horas, la gente está asegurándose un buen lugar para contemplar el show pirotécnico de Valparaíso.
Las últimas compras en el mercado, todos quieren degustar una sabrosa cena.
Actualidad: Chilenas que despiden el año atrapadas en la Antártida
Se trata de dos científicas chilenas, quienes se encuentran bloqueadas en el hielo, Dos mujeres que trabajaban en el barco ruso, que se encuentra colapsado en las gélidas aguas de la Antártida.
Según aseguraron a EFE, las científicas en una entrevista a través de Skype. Recibirán el año dando clases de español y bailando salsa. Ambas aseguran que este fin de año extrañarán las empanadas y el pisco sour.
María Martinez Tobar
lunes, 30 de diciembre de 2013
Santiago, Capital de la República
Santiago es el principal núcleo urbano del país y su area metropolitana es conocida con el nombre de Gran Santiago. Casi la totalidad de los organismos administrativos de Chile se encuentran en esta ciudad de 5,4 millones de habitantes, 570 metros de media de altitud y 640 km2. El resto se ubican en Valparaiso, aunque lo que hace realmente especial y le da importancia regional a Santiago es ser la sede de la CEPAL (Comisión Económica Para America Latina y el Caribe).
Con un Producto Interior Bruto actual de 91.000 millones de dólares se estima que alcance la cifra de 165.000 para 2020.
La compleja administracción de los santiaguinos hace que los órganos reguladores se dividan en 3 niveles; regiones, provincias y comunas. Existen 36 comunas (lo que en España se podría traducir cómo municipios, aunque no son exactamente eso porque pertenecen al funcionamiento de la capital) que están cada una dirigidas por un alcalde y un Consejo elegido a votación ciudadana. La administracción superior de la ciudad la lleva a cabo un Consejo Regional que forma lo que se denomina el Gobierno Regional que es designado por el Presidente de la República. A diferencia de en el resto de ciudades chilenas no existe un Gobierno provincial, ya que este está presidido por el Presidente de la Republica. Así, la organización jerarquica de Chile pasa por ser una de las más avanzadas del mundo desarrollado.
(Sede del Gobierno de la Región)
Adrián García López
domingo, 29 de diciembre de 2013
El Folclore chileno
Una de las cosa más interesantes para conocer la cultura de un país es fijarte en su folclore, sus fiestas, bailes, música típica, instrumentos, etc. Y por eso hoy nos vamos a dar un paseo por las diferentes curiosidades de su folklore.
Primero hay que destacar que este folclore resulta de una mezcla entre las costumbres de los colonizadores y las propias de los indígenas por lo que podríamos encontrar algunas coincidencias con el nuestro. Sus bailes y canciones son un forma de expresión de alegría para las celebraciones y también son una forma de culto religioso.
Hoy nos centraremos en la que más cosas en común tiene con el folclore español:
Zona Central,
Durante las colonizaciones los españoles, especialmente provenientes de Andalucía, tuvieron mucha presencia en Chile y no es de extrañar que se traspasarse un poco del arte sureño español a los chilenos. Esto se aprecia en el tipo de música:
-cuecas
-tonadas,
-payas (origen exclusivamente español)
Además también podrá oír la influencia española en los acordes de los instrumentos que usan que son principalmente de cuerda, destacando las guitarras, aunque también usan el arpa y el acordeón.
Y finalmente, el vestuario con tintes andaluces. Si nos fijamos bien en la imagen veremos la influencia en detalles como el sombrero cordobés, las toreras y los volantes que forman parte del atuendo. A mí personalmente me recuerda al traje de Amazonas andaluz.
Los bailes: Tres de las primordiales expresiones del folcloremusical chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, esta última, convertida en el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del País.
Es imprescindible recordar que existe una familia musical de la tonada; esto es, una agrupación de especies de distinta función social, pero que reúnen las mismas características musicales. A ella pertenecen el esquinazo, los parabienes, el romance, el villancico, fuera de la tonada común.
Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la zona central de nuestro país:
Cueca
Vals
Corrido
La Porteña
El Gato
La Jota
El Pequen
La Refalosa
La Sajuriana
El Cuando
El Aire
El Repicao
La Polka
La Masurca
Guaracha campesina
Esquinazo
El Triunfo
La Tonada
El Triste
El Chocolate
La mazamorra
Vals
Corrido
La Porteña
El Gato
La Jota
El Pequen
La Refalosa
La Sajuriana
El Cuando
El Aire
El Repicao
La Polka
La Masurca
Guaracha campesina
Esquinazo
El Triunfo
La Tonada
El Triste
El Chocolate
La mazamorra
Ana Mañas Maldonado
sábado, 28 de diciembre de 2013
Ingeniería política en Chile. Bachelet
Os hemos hablado sobre muchísimas cosas interesantes de Chile, de su historia, su literatura, sus costumbres... ¡hasta de su fútbol! Hoy voy a intentar acercaros a un tema que aunque a ojos de muchos aburrido, personalmente me parece fascinante y no menos sustancial. Porque Chile también es política.
No
sé si lo sabéis, pero por si acaso os lo cuento: Se han celebrado
en Chile por primera vez en su historia, elecciones primarias
oficiales, con el único precedente en 1999, cuando la
Concentración
de Partidos por la Democracia las
organizó de forma abierta y nacional. Hasta entonces y desde
entonces la sociedad chilena no había tenido oportunidad democrática
real de elegir a su Ejecutivo.
Antes
de nada os explico; el sustrato político en Chile es un sistema de
partidos pluralista, donde estos se aglutinan
en cinco coaliciones políticas o pactos de cara a la formación de
Gobierno (en la derecha Alianza;
en
el centro-izquierda Nueva
Mayoría y
Si tu quieres, Chile cambia; y
en la izquierda Nueva
Constitución para Chile y
Todos
a La Moneda).
Si
bien es cierto que, a pesar de este espectro político tan
fragmentado, han existido en el país básicamente dos fuerzas principales: por un
lado la centro-izquierda, representada por la Concentración
de Partidos por la Democracia
-que ha gobernado ininterrumpidamente el país desde 1990- y que es la actual Nueva Mayoría. Y por otro lado la
centro-derechista Coalición
por el Cambio, actualmente la Alianza.
Dicho
esto, la elección presidencial tuvo lugar el pasado 17 de noviembre
donde se enfrentaron en primera vuelta nueve candidatos -una cifra a
la que desde luego no estamos acostumbrados-. En esta ocasión
Michelle Bachelet de la Nueva
Mayoría se
hizo con el 46,70% de los votos, quedando en segundo lugar la
candidata de la Alianza,
Evelyn Matthei, con un 25,03%.Fueron estas dos mujeres las que se enfrentaron en el balotaje o segunda vuelta, obteniendo la mayoría necesaria para formar Gobierno la candidata socialista, Michelle Bachelet, con un 62,16% de los votos.
Aquí os dejo un par de vídeos que corresponden a las campañas electorales de ambas aspirantes:
A modo de curiosidad os contaré que Bachelet fue elegida en las elecciones de 2006 la primera mujer Presidente de la República de Chile, siendo también la primera mujer reelecta en la historia de este país tras su victoria en la jornada electoral del pasado 15 de diciembre.
Otro de los datos significativos de estas elecciones fue su bajísima tasa de participación, que para un país que inauguraba el voto voluntario en unas elecciones presidenciales, es de todo menos alentador. Aún así era ciertamente previsible y el monstruo de la abstención fue protagonista en ambas jornadas, con un 51% y 58% respectivamente.
Termino con una curiosidad que me ha llamado mucho la atención. Durante
el día de la votación los comercios no pueden vender o servir bebidas alcohólicas -ni para su consumo en el local ni fuera de
él-, a excepción de los hoteles que únicamente pueden dispensárselas a los clientes que se alojen en ellos.
Esta ley seca prohíbe el expendio de bebidas
alcohólicas desde las 05:00 de la mañana y hasta transcurridas dos
horas después del cierre de los comicios. De hecho, en caso de
incumplimiento de esta norma, las fuerzas del orden
público dispondrán el cierre de los establecimientos.
Ariadna Navas Nido
Etiquetas:
Bachelet,
Chile,
conoce,
cultura,
curiosidades,
elecciones,
historia,
Matthei,
política,
presidencia,
república,
Santiago de Chile,
tradición,
turismo,
viajar
viernes, 27 de diciembre de 2013
Neruda, exilio y regreso
Exilio:
Era otoño de 1949 y Pablo Neruda a través de Santiago, Valdivia y Futrono logra llegar a Argentina escapando de una persecución política. Tras varios meses intentando regular su situación, llega a París ayudado de varios amigos entre los que se encontraba Picasso. El poeta ya podía dar rienda suelta a su creatividad.
Antes, en noviembre de 1950 recibiera en el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz celebrado en Varsovia el Premio Internacional de la Paz por su poema "Que despierte el leñador".
Regreso:
En 1952, poco antes de su llegada publica de forma anónima "Los versos del capitán". Un poema que escribe en 1949 pensando en su primera mujer Delia del Carril, pero que le dedica a Matilde Urrutia, la mujer de su vida.
Trás su llegada lo primero que publica es "Las uvas y el viento" y "Odas elementales", lo cual se traduce en un crecimiento de su lírica que lo llevan a ser nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford en 1965.
En 1969 el Partido Comunista lo nombra precandidato a las presidenciales, a las cuales renuncia en favor de Salvador Allende, y es designado embajador en Francia.
En 1971 gana el Premio Nobel de Literatura y muere en 1973 en la Clínica Santa María de Santiago por causas que a día de hoy aún son un misterio.
Adrián García López
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Barrio Parías-Londres
Hoy nos vamos de paseo por otro barrio cargado de modernidad y toque europeo. Un calzado cómodo y a disfrutar (parada de metro Universidad de Chile).
Ubicado entre las calles Alameda y San Francisco, mantiene características arquitectónicas únicas que lo hacen digno de una visita. Su origen se remonta al año 1923, cuando comenzó un ambicioso plan de construcción en terrenos que, por problemas económicos, los monjes franciscanos tuvieron que vender. Fue así como la clase alta capitalina se asentó en este lugar, pidiéndoles a famosos arquitectos de la época, como Cruz Montt o Larraín Bravo, que edificaran sus residencias. Así nació el barrio Paris – Londres, cargado de influencias europeas y que terminó de construirse tal como hoy lo conocemos en 1945.
En el barrio Paris-Londres puedes encontrar calles angostas, curvas y con adoquines, en torno a cuatro manzanas y una plaza central en la calle Londres, donde se puede apreciar todo el valor arquitectónico de las construcciones que mezclan estilos barrocos, renacentistas y medievales.
Recorriendo el barrio hay una serie de pequeños cafés que han tomado sus calles semi peatonales. La premura del tiempo citadino cambia radicalmente y es posible hacer una tranquila detención en la plazoleta donde yace el busto de José Toribio Medina, uno de los historiadores y recopiladores del patrimonio más importante y desconocido de Chile.
Uno de los lugares más atractivos del barrio es la Iglesia y Convento de San Francisco, que data del año 1586 y 1862 respectivamente.
Encontramos también un museo llamado Museo Colonial, que mantiene objetos arqueológicos indígenas entre otras cosas.
Podemos visitar además lugares cargados de historia así como Londres 38 y la concentración de partidos por la democracia.
Esto es todo por hoy seguidores. Espero que les guste.
Eduardo Rebollo Gijón.
martes, 17 de diciembre de 2013
Chile ayuda a Chile
Chile ayuda a Chile fue un telemaratón solidario que impulsó ANATEL entre los días 5 y 6 de marzo de 2010 para recaudar fondos para los damnificados por los terremotos que afectaron a la zona centro - sur del país el 27 de febrero de 2010.
El evento fue organizado por la Fundación Teletón y el Gobierno de Chile, en coordinación con el Hogar de Cristo, Un techo para Chile, la Fundación para la superación de la pobreza y Caritas Chile, y transmitido por todos los canales de televisión afiliados a la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) y varios canales independientes de carácter regional y local en cadena nacional.
Chile ayuda a Chile se fijó como meta la recaudación de 15 mil millones de pesos chilenos ( unos 29 millones de dólares) para la construcción de 30 mil viviendas de emergencia («mediaguas») en la zona de catástrofe. Este evento estuvo a cargo de los bancos de Chile y Santander mediante la cuenta única número 2702. Tras 25 horas de transmisión, duplicaron la recaudación prevista y Chile ayuda a ayuda a Chile recaudó 30 mil millones de pesos chilenos ( unos 59 millones de dólares)
El evento se celebró en el Teatro Teletón de Santiago. Empezó el día de 5 de marzo a las 22.00 horas (hora chilena) y se alargó hasta las 23:10 horas del día siguiente. El productor de esta iniciativa fue Mauricio Correa, y fue presentado por el periodista Don Francisco.
Esta iniciativa solidaria fue cubierta por medios informativos Canal 13, Televisión Nacional (TVN), Mega, Chilevisión, La Red, UCV TV y Telecanal. Durante las 25 horas de retransmisión el evento contó con innumerables artistas invitados cómo Diego Torres, Beto Cuevas, Diana Bolocco o Eva Gómez.
Para acabar, cómo curiosidades os contaré que se repitió la escena de la primera edición de Chile ayuda por Chile (1985), en donde se da la partida a una caravana de camiones con la ayuda a los damnificados. Sin embargo, existen varias diferencias entre ambos sucesos. Primero, la cantidad de ayuda, pues en 1985 se juntaron 500 camiones, mientras que en 2010 sólo 40, debido a que la meta principal de la última telemaratón era recaudar dinero y no víveres. En segundo lugar, los camiones partieron desde la elipse del Parque O'Higgings, en Santiago, mientras que en 1985 salieron desde el Estadio Municipal de Melipilla. En 2010 Cecilia Bolocco dio inicio a la caravana, cuestión que hizo el propio Don Francisco en el primer Chile ayuda a Chile.
Además, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) organizó una serie de triangulares y partidos amistosos de fútbol entre equipos nacionales, bajo el título "Fútbol por Chile", para ir en ayuda de la campaña solidaria.Adrián García López
viernes, 13 de diciembre de 2013
Historia del cine chileno
El cine de Chile tiene una historia de 116 años. Se originó poco después del inicio de la cinematografía —ocurrido en el Salón Indien du Grand Cafe de 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumiere proyectaron de manera comercial La sortie des usines Lumiere a Lyon - con el estreno en el salón de la Filarmónica de Iquique el 20 de mayo de 1897 del documental - Una cueca en cavancha, del director Luis Oddo Osorio una de las primeras cintas de Chile filmadas y exhibidas en ese país.
En las décadas siguientes, marcaron hitos Ejercicio General del Cuerpo de Bomberos (1902), la primera película completamente filmada y procesada en Chile: La baraja de la muerte (1916), considerado el primer filme argumental chileno; La transmisión del mando presidencial (1920), la primera cinta animada del país; y Norte y Sur (1934), la primera película sonora de Chile. La película chilena más antigua que se puede ver en la actualidad es Un paseo a Playa Ancha (1903), dirigida por el francés A. Massonnier, uno de los aprendices de los hermanos Lumière.
Durante el gobierno de Juan Antonio Rios y bajo el alero de la CORFO, el decreto 2581 de 1942 del Ministerio de Justicia creó Chilefilms con el objetivo de producir filmes no sólo para el público local sino también para el resto de América Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios de Hollywood.
Aunque el «Día nacional del Cine» es el 21 de junio, la industria lo ha trasladado al primer martes de octubre.
Según un informe preparado por el CNCA y el INE, en 2011 se produjo un incremento del 17,7 % en la asistencia a las salas de cines en Chile con respecto al año anterior, totalizando 17 320 697 espectadores. De acuerdo a la información recopilada, el filme más visto en el país ese año fue Harry Potter y las reliquias de la muerte - Parte II, con 928 374 asistentes. Asimismo, se produjo un incremento del 163,9 % en la asistencia al cine chileno, pasando de 345 662 espectadores en 2010 a 912 332 en 2011, cuando la cinta chilena más vista fue Violeta se fue a los cielos con 391 465 asistentes.
Hasta inicios de septiembre de 2012, los cinco filmes nacionales más vistos en Chile habían sido: Stefan vs Kramer (2012), con 1 672 976 espectadores, la cinta chilena más taquillera de la historia del país; Sexo con amor (2003), con 990 572; El chacotero sentimental (1999), con 792 469; Machuca (2004), con 659 599; y Subterra (2003) con 470 343.
Entre los directores de cine, han sobresalido Silvio Caiocci, ganador del premio al mejor director del Festival Internacional de Cine de Montreal por Coronación en 2000; Aldo Francia, Patricio Guzman,Miguel Littín, dos veces nominado al Óscar a la mejor película extranjera, Claudio Miranda, nominado al Oscar a la mejor fotografía en 2008 y ganador en la misma categoría en 2013, Raul Ruiz, considerado el cineasta chileno más reconocido de la historia; Sebastian Silva, quien recibió el premio al mejor director del Festival de Cine de Sundance por Cristal Fairy en 2013; Helvio Soto o Vannesa Schwartz, nominada al Oscar al mejor cortometraje animado en 1994.
Toda una historia en un país que destaca por historias que contar y filmar.
Adrián García López.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Televisión de masas
Con la disputa de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 en el pais chileno, empezaron a llegar las televisiones a todos los hogares, por ello se masificó el número de aparatos receptores, y llegó el desarrollo de la tele cómo un medio de comunicación masivo.
Después de varios experimentos desde 1955, en 1969 es creada Televisión Nacional Chilena (TVN), de carácter estatal, la que por mucho tiempo sería la única red con cobertura nacional.
(Modelo de las primeras televisiones)
Hasta 1970, el único reglamento orgánico que estipulaba normas y requisitos para la concesión de frecuencias, instalación y funcionamiento de estaciones de televisión en el país fue el decreto 7.039 publicado el miércoles 26 de noviembre de 1958. Con el dictado de la Ley 17.377, publicada el sábado 24 de octubre de 1970, se formaliza un sistema bipartito de derechos, concesiones y administración: sólo el Estado, a través de TVN, y las universidades podían poseer y administrar concesiones televisivas. En principio, la televisión universitaria debía limitarse a la ciudad donde estaba ubicada su principal centro de estudios; posteriormente se les permitió que tuvieran alcance nacional.
Si bien la idea era establecer un sistema de televisión pública que tuviera como actores al Estado y las universidades, dicha iniciativa nunca logró prosperar, al adoptar estas últimas un modelo de funcionamiento de índole e interés comercial, con lo cual se creó un sistema que se comportaba de una forma similar a la televisión estadounidense: canales de interés general de propiedad universitaria, y un canal público, financiado por el estado. Los ingresos del canal provenían de la publicidad y el apoyo financiero del Estado entre 1970 Y 1990.
En 1978 bajan los precios de los televisores en color, por lo que comienzan masivamente los programas de televisión en color (a pesar de que habían habido transmisiones esporádicas bajo la norma PAL-M desde 1975. con pocos equipos) y los días 8 y 9 de diciembre, los canales (4, 9, 13 y Red del Norte (TVUN), transmite durantes 27 horas la primera Teletón. En ambos casos, los canales emiten por frecuencias VHF; las concesiones UHF., mayormente destinadas al uso local, se entregarían desde 1980, con la llegada de la televisión por cable. En los años 90 llega la televisión por satélite y en 2007 la IPTV.
Ese mismo año, 1978, los tres canales principales comenzaron a hacer gráficos computarizados con los sistemas Ampex Video Art, Scanimate y Quantel Paintbox. Más tarde, en 1985, se comenzó a transmitir en sonido estereo.
En 1989 coincidiendo con el fin del Regimen Militar, modificaciones legales permiten el ingreso de particulares en las concesiones y propiedad de las frecuencias de televisión. Las futuras concesiones se entregarían por 25 años y no a perpetuidad, como dictaba la norma legal desde 1970.
El martes 23 de octubre de 1990 a las 13.30 horas se inaugura oficialmente la televisión privada en Chile con el lanzamiento de la Red Televisiva Megavisión (hoy Mega), siete meses después el viernes 17 de mayo de 1991 nace Red Televisión (actual La Red), dos años más tarde en octubre de 1993, RTU se transforma en Chilevisión y el miércoles 16 de agosto de 1995 comienza sus transmisiones el desaparecido Canal 2 Rock y Pop.
Chile también mostró interés en el sistema de TV digital nipobrasileño (ISDB-Tb). En abril de 2009, los embajadores de Brasil y Japón fueron a ese país y transmitieron algunas de sus propuestas.
El lunes 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales. Actualmente 7 canales chilenos de los llamados "nacionales" transmiten en forma experimental con esta norma:Canal 13 HD, TVN HD, Mega HD, Chilevisión HD y UCV HD además de La Red, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles "One Seg".
Adrián García López
viernes, 6 de diciembre de 2013
Los Chilenismos....
Hoy
aprenderemos algunas de las frases más populares en Chile y de uso cotidiano,
con sus significados.
·
“Estar en Pasta”: Estar acabado.
·
“Valís callampa”: No vales nada.
·
“Ni en volá de pasta”: Jamás, pero jamás lo haría.
·
“Con cuática”: Con ímpetu y vehemencia.
·
“Armar cuática”: Armar escándalo.
·
“Pasar píola”: Pasar inadvertido.
·
“Arrugar”: Dejar de hacer algo que se esperaba que hiciera.
·
“Hecho un Cristo”: Estar tan cansando que te tiras a la cama igual que
Jesús en la cruz.
·
“Qué onda”: Instar al interlocutor a aclarar algo.
·
“Chimbis/Chimbear”: Chiquillas de fácil acceso / ir en busca de ellas.
·
“Ser tuza”: Ser calentón, lanzado.
·
“Cárgale la Bip/Hazle un queque”: Dale un hijo, referido a alguien que te gusta mucho.
·
“En volá”: Indica que lo que se dirá a
continuación debe interpretarse como algo probable, pero incierto. “En volá
igual me gano la Loto”.
·
“Te pelaste”: Comentario desdeñoso que se le hace a quien intimó
con más de una persona la misma noche.
·
“Estar rankeo”: Estar solicitado por las
chicas.
·
“Estar choclo”: Estar listo. Da la idea de estar muy bien.
·
“Brígido”: Nació en el mundo de las cárceles. Es sinónimo de
peligroso.
·
“Pelúo”: Difícil. Esta expresión que se usa para designar
una situación complicada se debe a que muchos monstruos nacidos en la
imaginación se concibieron con mucho pelo.
·
“Tener carrete”: Soportar la duración de la fiesta. Viene del
carrete de hilo, pensando que es interminable.
·
“Está filete”: Está muy bueno.
·
“Estar como zapato/ Estar como zanja”: Estar borracho.
·
“Darle color”: Reaccionar con mucha exageración.
·
“Andar con la caña”: Estar de resaca. En las ramadas te vendían medidas
de alcohol: ¼ de caña, ½ de caña o caña completa. Andar con la caña significaba
que te habías tomado la caña entera.
·
“Atorrante”: Callejero, de mala clase. Viene de los vagabundos
argentinos que dormían dentro de los tubos del alcantarillado de la marca
Torrant.
·
“Hacer la pega”: Hacer el trabajo.
·
“Le gustan las patitas de chancho”: Es gay. El pene se asemeja a una pata de chanco.
·
“Chao pescao”: Te
veo después. Es un chilenismo del “see you later, alligator”.
Estas son sólo
algunas expresiones, en la próxima publicación seguiremos aprendiendo más
frases coloquiales en Chile.
Hasta aquí la
entrada de hoy que ando con la caña después de toda la noche como un zapato y
de chimbeo.
¡CHAO PESCAOS!
Eduardo Rebollo Gijón
lunes, 2 de diciembre de 2013
Reccoriendo las fiestas de Chile I parte...
La cultura de un país es su signo distintivo, es la forma en la que se le conoce, su carta de presentación. La palabra cultura engloba diferentes conceptos pero hoy nos vamos a centrar en una de las partes mas divertidas..... la FIESTA. ¿A quién no le gusta disfrutar de una buena fiesta? Pues en Chile esto lo saben bien y por esa razón cuando vayas, asegúrate de que no te las pierdes.....
Haremos un recorrido por las fechas del calendario de Chile más importantes , así que coged un calendario y marcad en rojo los días en los que no puedes dejar de visitar este país.
Arrancamos con el primer mes del año -según la mayoría de la costumbres-, Enero: si en este mes te encuentras en Chile, asegúrate de que llegas con tiempo para celebrar el Año Nuevo según las costumbres de allí. El 1 de Enero es una fecha señalada en la mayoría de los países porque significa que llega un año nuevo y con él, la esperanza de que lo mejor del anterior sea lo peor del nuevo. ¡¡Ojo!! Si es tu primera vez en Chile, recuerda que cada lugar tiene una forma de celebrar las cosas, aquí no se comen uvas sino lentejas-menos riesgo de ahogarte mientras pides tus deseos- se sale a la calle y se celebra en compañía de los seres queridos la llegada del año con Fuegos artificiales que iluminan la oscuridad de la madrugada del primer día del año. Para los más supersticiosos, puedes escribir lo malo del año pasado y quemarlo para que no vuelva, llevar ropa interior amarilla o pasear por las calles con una maleta para que el nuevo año te permita viajar.
En Febrero tenemos que hacer una triple marca roja, depende de la zona que estés visitando. Si estás en el sur has de asistir a la Semana Valdiviana: en estas fiestas se celebra la fundación de la ciudad Valdivia, la celebración gira en torno al Río Calle-Calle y en ella podrás disfrutar de un concurso de galeones, la elección de una reina de las fiestas, gastronomía local, cerveza -costumbre traída de los inmigrantes alemanes que llegaron a ella- y todo esto mientras te deleitas con espectáculos de baile y fuegos artificiales.
También puedes asistir a la Tapati de Rapa Nui: El agua es el protagonista de la festividad ya que la fiesta es en la Isla de Pascua, se realizan concursos de todo tipo, de natación, de canoas y de "takona" que es lo más característico de esta celebración, los isleños usan su cuerpo a modo de lienzo en el que se deja paso a la creatividad e imaginación de los hábiles pintores que adornan sus cuerpos con originales dibujos hechos con pigmentos naturales que cuentan historias, mitos y leyendas, además, hay hueco para elegir una reina de fiestas y no te puedes perder sus trajes y bailes típicos.
Y para terminar con el mes de febrero, hablaremos del Carnavalón: ¿necesitas rituales de fertilidad, fortuna y alegría? Si es así, debes visitar San Miguel de Azapa, Putre y Socoroma. Se celebra 40 días antes de la cuaresma católica y se trata de una tradición mestiza que mediante música, bailes y rituales con frutos para conseguir abundancia, celebran el "desentierro" del ser mitológico Ño Carnavalón, además, esta tradición está muy unida a la naturaleza por lo que también se usa como saludo a la Pachamama (Madre Tierra) y al Tata Inti (padre sol).
Interesante, ¿no?, pero ¿Qué pasa cuando llegamos en Marzo? primero cabe aclarar que Chile se encuentra en el hemisferio sur y por lo tanto su verano es de Diciembre a Marzo. En estas fechas el buen tiempo llama a la celebración. Ya hemos hablado de la importancia del vino chileno y como no podía ser menos, este país cuenta con una fiesta dedicada a ellos. En las últimas semanas de Marzo los chilenos celebran la Fiesta de la vendimia. Se hace especialmente en la zona central de Chile y más en concreto en la ciudad de Curicó donde la bendición de los mostos da paso a la celebración. Como en casi todas las fiestas, se elige su reina y se realizan concursos aunque en este caso es una competición de pisadores de uvas, ¿te atreves? Es diversión asegurada y además podrás disfrutar de buen vino mientras lo pasas bien.
Con el mes de marzo cerramos la primera parte del calendario de las fiestas chilenas pero prometo volver con muchas más, así que dejad hueco en la agenda para los meses de abril, Junio, Julio, Septiembre y diciembre...
Ana Mañas Maldonado
Con el mes de marzo cerramos la primera parte del calendario de las fiestas chilenas pero prometo volver con muchas más, así que dejad hueco en la agenda para los meses de abril, Junio, Julio, Septiembre y diciembre...
Ana Mañas Maldonado
Etiquetas:
Año nuevo,
Carnavalón,
celebración,
Chile,
conoce,
cultura,
diversión,
festividades,
Fiestas,
pachamama,
pintura,
Tapati de rapa Nui,
tradición,
turismo,
vendimia
domingo, 1 de diciembre de 2013
Chiloé, un archipiélago de ensueño
Hoy he cogido el ordenador para escribir una nueva entrada y la verdad es que me he puesto melancólica; he recordado los muchos sitios en los que he estado y otros tantos que me quedan por pisar y, para mi hay uno en concreto que tiene especial interés y significado. Asique tras caer en la cuenta, he decidido darle un giro completo al post de hoy y he querido rescataros algunos detalles sobre este lugar maravilloso llamado Chiloé.
Atardecer en Chiloé, Chile |
El archipiélago de Chiloé está al sur de Chile, y lo forman principalmente una gran isla, isla Grande de Chiloé, y un montón de pequeñas islas e islotes. El archipiélago corresponde a las estribaciones de la cordillera de la Costa chilena, de la cual sólo las cimas emergen del océano Pacífico tras el hundimiento del valle central.
La isla Grande de Chiloé tiene en su vertiente occidental una costa escarpada con acantilados continuados, por lo que sus gentes han tenido que construir a lo largo de la historia puertos artificiales. Una sucesión de colinas cubiertas de vegetación encierran en el interior de la isla un mar interior: el Lago Cucao.
Las islas menores tienen un relieve mucho más ondulado y suelen estar agrupadas en tres o cuatro formaciones; de hecho, algunas están tan próximas que cuando baja la marea se puede ver la unión entre ellas. Después de la isla Grande estas son las más importantes: Quinchao, Lemuy, Butachauques y Tranqui.
Por su importante tráfico marítimo, Chiloé cuenta con un más que transitado canal de Chacao, que divide la provincia y que además cuenta con multitud de ramificaciones que desde él se extienden por todo el archipiélago, con el fin de comunicar las distintas islas, puertos y localidades que allí se emplazan.
Puerto de Palafitos en Chiloé, Chile |
Ariadna Navas Nido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)