Visitas

Flag Counter

Translate

martes, 26 de noviembre de 2013

Misterio y terror "La rubia de la avenida Kennedy"

¿Nos echabais de menos? Aquí estamos “OutandAbout”. En esta nueva entrada queremos contaros la famosa leyenda de “La rubia de Kennedy”, nada tiene que ver con el presidente americano, de quien tantos ríos de tinta han corrido. Nosotros os traemos una historia enigmática. Y allá vamos…


Según la leyenda con origen en 1979, varios conductores en su mayoría taxistas, informaron a las autoridades policiales, de como una atractiva joven rubia, ataviada con un vestido blanco largo, buscaba que alguien la llevase por las noches desde la Avenida Kennedy a Jerónimo Alderete.
Cuando el conductor comenzaba a acelerar, la joven pedía al conductor que no fuese tan rápido. Segundos después esta se desvanecía.
Otras versiones cuentas como la mujer, se acercaba a vehículos que estaban ocupados por matrimonios y les pedía que le acercasen al supermercado más cercano. La rubia se sentaba en los asientos traseros y una vez en el interior, cuando el conductor comenzaba a acelerar. Ella con voz suave decía “por favor no corra tanto”, su rostro desaparecía. Ninguna puerta se había abierto, ni el coche se había detenido.
Los hay quienes aseguraban haberla visto, vagar sola por las calles. Otros decían haberla llevado. Incluso algunos dejaron constancia en la Comisaría de las Tranqueras. Dos taxistas concedieron dos entrevistas a la prensa, en las que revelaban detalles acerca de estos encuentros paranormales.
El diario La Segunda, realizó una investigación del caso. Consiguió dar con la identidad de la rubia mujer.  Un familiar de esta, se había comunicado con el periódico para verificar los hechos. Se facilitaron datos concisos así se afirmó como la mujer trabajaba para la Corporación de la Madera. Su nombre era Marta Infante y murió en un accidente de tráfico en la esquina de Avenida Kennedy y Jerónimo de Alderete, el 8 de agosto de 1979, cuando viajaba con su pareja después de una cena y tras la que habían tomado copas.
Este mito urbano dio origen a una película producida en el año 1995, con el título “La rubia de Kennedy”.
Aquí os dejo unos vídeos de la televisión chilena, donde este tema cautiva. Un análisis más allá, para los más curiosos de este tema.



domingo, 24 de noviembre de 2013

Palacio de la Moneda





Chile y su Palacio de la Moneda




El "Palacio de la Moneda", o también llamado "La Moneda" es la sede del Presidente de la República. También del Ministerio del Interior, la Secretaría General de la Presidencia, de la Secretaria General del Gobierno y del Ministerio de Desarrollo Social.




Construida entre 1784 y 1805 por el arquitecto Joaquin Toesca, La Moneda se ubica entre la Plaza de la Constitución y la Plaza de la Ciudadanía. Este palacio de estilo neoclásico italiano pertenece al Estado de Chile y cuenta con un gran número de dependencias cómo son: los Salones de Acceso, Independencia, Toesca, Amarillo, Edecanes, Azul, Rojo, Montt-Varas, Pedro de Valdivia, O`Higgings y Prat, además de la Galería de Presidentes, el Comedor presidencial y la Capilla.

Inicialmente se le llamó Real Casa de Moneda, aunque con su expansión urbanística se construyó en torno al Palacio el Barrio Cívico de Santiago, que acoge a las cuatro cuadras (o manzanas) dónde se encuentran los Ministerios de Defensa, Hacienda, Economía, Agricultura y Justicia, así cómo el Banco del Estado, dando toda está agrupación de edificios significado a su actual nombre: La Moneda.


 


 
 
Adrián García

jueves, 21 de noviembre de 2013

Museo Nacional de Bellas Artes

Hoy nos culturizamos un poco y vamos a darnos un paseo por uno de los sitios más emblemáticos de Santiago de chile. En efecto, se trata del Museo Nacional de Bellas Artes, uno de los museos más importantes de Santiago.

Fue fundado el 18 de Septiembre de 1880 y se encuentra situado en el sector del Parque Forestal, es considerado como un monumento histórico desde 1976. Proyectado por el arquitecto chileno.francés Emile Jecquier, siendo inaugurado el 21 de Septiembre de 1910.


Compuesto por más de 3.000 obras entre compras y donaciones es la segunda colección nacional mñas completa de la nación después de la Casa del Arte. Entre su amplia colección de punturas podemos destacar obras italianas, flamencas y españolas, colecciones de grabados, dibujos y fotografías así como de esculturas africanas.
Se puede clasificar el museo en dos tipos de artes ( a grandes rasgos): por un lado, Arte andino y chileno; y por otro, el Arte internacional.
En el Arte andino y chileno encontramos sobre todo obras de carácter religioso y destacamos a Melchor Pérez de Hoguín y Gaspar Miguel de Berrio, ambos de la escuela de Potosí en Bolivia, como propulsores del denominado arte mestizo. Además de otros autores ccomo el peruano José Gil de Castro, el inglés Charles Wood Taylor, el francés Raymond Monvoisin y el alemán JOhann Moritz Rugendas que introdujeron el neoclacisismo y el romanticismo en el siglo XIX.


Los óleos de Enríate Petit fueron el punto de partida para el movimiento vanguardista en el siglo XX.


El modernismo lo podemos encontrar en las obras expuestas de Luis Vargas Rosas, Pablo Buchard, Camilo Mori y Nemesio Antúnez, destacando la figura de Roberto Matta. Y finalmente las obras contemporáneas que pertenecen a Sergio González-Tornero, Matilde Pérez, Ramón Vergara Grez y Rodolfo Opazo entre otros.
En cuanto al Arte internacional podemos pasear por las salas de arte español visitando las obras de pintores como Francisco Zurbarán y Murillo.
El Arte italiano estña formado por más de 60 pintuuras y destacan las obras de Pietro Gabrini y Giovani Boldini.
Para finalizar esta grata y enriquecedora experiencia podemos visitar la pequeña colección de 15 estatuillas provinientes del África Subsahariana, que posee el museo. Esta colección corresponde a manifestaciones artísticas de grupos étnicos como los Senufo y Yohure. Expone también otra colección de 46 Kakemonos -rollos pintados con tinta o acuarela) donados por la embajada china en 1968 y 27 grabados japoneses.



EDUARDO REBOLLO GIJÓN


miércoles, 20 de noviembre de 2013

El terremoto de la piojera, de allá para acá. Diferentes formas de hablar el español.

No te queremos vender pomada (frase local que equivale a convencer) pero estos son los motivos por los cuales alguna vez en tu vida, has de visitar este local. No seas perno (tonto).
Te hablaré de uno los lugares más importantes del patrimonio cultural de Santiago “La Piojera” que se  encuentra en la calle Aillavillu en la región Metropolitana de Santiago. Un lugar para amenizar con copa en mano, donde es famoso el clásico “terremoto de la piojera”.

El modo de hacerlo activo el conocido “terremoto”, como bien dicen allá (término que acá en España entenderíamos como modo de elaboración) consiste en la mezcla de helado de piña, pipeño (vino de corta fermentación de color marrón) y  ferné (tipo de bebida alcohólica amarga que combina diferentes hierbas que son maceradas en alcohol de uva).  “La Piojera” cautiva por su ambiente y tras una visita los hay quienes vuelven a sus casas raja (ebrio).
“La Piojera” a la que algunos definen como “el lugar más niche del mundo” (algo así como el extraordinario) nació hace más de un siglo bajo el nombre “Restaurante Santiago Antiguo”. Es una picada (local donde se puede degustar gastronomía típica del país). Símbolo de la cultura guachaca, entendida esta como la cultura popular urbana de Chile.
Es curiosa la historia de la denominación de este bar como “La piojera”. En un primer momento fue tan solo apodo y más tarde llego a convertirse en su nombre oficial. Cuentan como 1922, el presidente de la República Arturo Alessandri Palma fue invitado por unos amigos a tomarse unos tragos, tras su llegada observó un ambiente proletario, paupérrimo, picle (vulgar) y exclamó “¿Y a esta piojera, me han traído?”. Desde entonces tomó ese nombre.
Son muchas los famosos que han alternado en este local entre ellos figuran Manu Chao, Celia Cruz, Felipe de Borbón…ninguno de ellos quiso perderse las cuecas y tonadas que resuenan de lunes a sábados entre sus muros de adobe. “La gente anda contenta, piden y piden canciones. Podemos cantar más de cien al día, la mitad son cuecas”, explica un músico del bar.
Es un lugar peculiar donde no existe carta de precios, la organización quiere que la gente cuando venga observe que se trata de un local es bueno, bonito y barato, y eso de da una mística especial que se transmite al público que visita el local. La tolerancia y la democracia son unos valores inquebrantables.

Para quien quiera obtener más información de esta picada aquí les dejo su link: http://www.lapiojera.cl/ 
María Martínez Tobar.

martes, 19 de noviembre de 2013

Me gustas cuando callas....

Hoy leyendo la entrada de mi amiga y compañera Ariadna Navas, también me he detenido a pensar en la pregunta de su hermana y esto me ha llevado a reflexionar sobre la cantidad de cosas que Chile tiene para ofrecer al mundo. Hoy quiero destacar que

Chile, también es poesía.....

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
 
Pablo Neruda      
 
Chile ha visto nacer y morir a uno de los poetas más importantes del Siglo XX., autor de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", "Residencia en la tierra", "Cien sonetos de amor"...podría seguir toda la tarde mencionando obras de este mirífico autor pero siempre me llevarían al mismo punto, y es que Pablo Neruda, un prodigioso de la pluma, logró -entre otros- uno de los premios más prestigiosos con los que se puede reconocer el talento de una persona, el Premio Nobel de Literatura.
 
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
 
Autor célebre de una poesía exquisita y magistral que hoy forma una parte muy importante de la historia de la literatura del siglo XX así como de todos los tiempos. Un Neruda con un estilo siempre sensible que muestra la pura expresión de sus sentimientos más profundos en cada uno de sus versos dotando cada poema de intenso lirismo.
 

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

 
Su paso por España en tiempos de la guerra civil influyó en su obra posterior cuando regresó a Chile. Una vida intensa en la que tuvo que ver morir a grandes amigos y amantes de la lírica como García Lorca, tiempos difíciles que se ven reflejados en los tintes políticos y sociales de la poesía de esta nueva etapa de su vida -de vuelta en Chile-.
 

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

 

Aunque con final trágico, el paso por la vida de Neruda y su obra no deja hueco a la indiferencia y su huella siempre quedará plasmada en cada uno de sus poemas. Por lo que a la pregunta ¿por qué Chile? yo respondo: por Pablo Neruda.
 
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

http://redessocialesfuentedeconocimiento.blogspot.com.es/2013/10/no-culpes-nadie-pablo-neruda.html



 
Ana Mañas Maldonado
 
 

 
 
 
 
       


domingo, 17 de noviembre de 2013

Chile también es exilio.


 

Si fuese arroyo iría a morir en el Amazonas.

Si fuese hierba crecería en Los Andes.

Si fuese persona, me exiliaría en Santiago de Chile.

 
 
Hoy mi hermana me ha preguntado que qué se me ha ido a mi a perder en Chile para poner en marcha un blog como este. No sé de qué me sorprende, llevo toda la semana escuchando cosas parecidas. Que si me voy a ir a Chile me pregunta -y me preguntan-. Y toda la semana llevo contestando con el mismo no. Miento; casi toda.
Hoy la resignación que encerraba mi “no” se ha dejado dibujar una grieta para que aflorase el desconcierto, y es que no sé por qué extraña razón cuando las preguntas te las formula una niña de quince años con más insensatez que la novela de Castellanos Moya, pero con más acierto que la manzana de Newton, las cosas no son iguales.
 
Y vaya si se me ha perdido algo en Santiago de Chile...
 
Me he sorprendido varias veces a lo largo del día maravillándome ante la idea de hacerme inmigrante. Pero la cosas del exilio van más despacio cuando no tienes una valla electrificada que saltar o una patera en la que mandar a naufragar tu historia. Cuando tu vida vale más que el nimio porcentaje de opciones que te dejan los mamarrachos que tiene el gobierno de tu país por protagonistas o cuando no tienes, de la forma más literal que seáis capaces de maginar, dónde caerte muerto.

 
¡Joder cómo tuviésemos que jugar a escondernos todos...!

 

Ariadna Navas Nido.

 



martes, 12 de noviembre de 2013

Españoles por Santiago de Chile

España está muy mal”, “nadie te contrata”, “emigrar a la aventura”… estas son algunas de las frases más repetidas por aquellos españoles quienes un día abandonaron su país con destino a Santiago de Chile.


 


Un país que crece un 5 % en plena crisis económica mundial, en un clima en el que reina el boom inmobiliario.
Chile presenta una economía se basada en la exportación de cobre y materias primas que le han convertido en el país con mayor PIB de toda América Latina.
Los españoles que viajan a Santiago en busca de trabajo presentan el siguiente perfil:
ü  Jóvenes licenciados  entre 25-30
ü  Se sienten atraídos por la cercanía cultural
ü  Clase media-alta española
Los recién llegados se enfrentan a jornadas de largas horas de trabajo, con salarios que únicamente permiten cubrir gastos, en un país donde los productos de primera necesidad se dice que son extremadanamente caros. Un país como es Chile, donde la educación y sanidad de calidad son de pago.
Los españoles se están convirtiendo en un colectivo cada vez más numeroso, barrios como Providencia está dando cabida a este grupo que ha venido en búsqueda de experiencia laboral.
A parte de la familia, amigos, comidas… estos nuevos residentes chilenos solo tendrán 15 dias de vacaciones al año, la mitad del mes que les correspondería en España.
No viajar si tener una oferta de trabajo
 
 
Además de las típicos buscadores de empleo que se utilizan en España, en Chile hay diversos sitios web en los que se publican multitud de ofertas todos los días. Otra opción interesante son las presentes en el diario El Mercurio, principalmente los Domingos en la sección Artes y Letras. Algunos de los principales buscadores son:
 
Os dejo aquí en el enlace del programa “Españoles por el mundo” destino Santiago de Chile.
 
María Martínez Tobar

Gente de la Tierra.



 

En este blog nos gusta empezar la casa por el tejado, así os hemos hablado estos días de Santiago como capital de turismo, de su potente cultura enológica o de algunas de sus muchas curiosdades. Si bien es cierto que nunca es tarde para poner los cimientos, hoy me apetecía acercame -y llevaros conmigo- hasta los orígenes de todo esto.



Bandera del pueblo mapuche.


La historia nos la sabemos todos: un séquito de españoles desembarcó en el s.XVI en las costas del continenete americano con la intención de someter a los araucanos -así los llamaban ellos- del actual sur de Chile y suroeste de Argentina. Debe ser que no contaron con que a su llegada los pueblos nativos estaban ya bajo el dominio de otro imperio: el Inca.

 

Esta es la crónica de los nativos, de los mapuches (mapu, 'tierra', y che, 'gente'; es decir, 'gente de la tierra') como nunca antes os la habían contado.

 


 

Pueblo aborigen sudamericano, los mapuches se han extendido durante años a las faldas de los Andes hasta que, a finales del s.XIX, Argentina y Chile como las conocemos hoy en día ocuparon sus territorios por la vía militar. Aunque es cierto que desde el s.XX existe un proceso de mezcla y homogeneidad con las sociedades dominantes de ambos países, aún quedan reductos de lucha por recuperar la independencia.

 

De hecho, el modelo económico de caza y horticultura que siempre ha sustentado a estas agrupaciones ha ido dejando paso a otro de carácter campesino. Como es obvio los cambios no vienen solos y toda esta evolución económica trae consigo una evolución -o incluso revolución- cultural; ambas dos han suscitado una rotura en las prácticas culturales y un éxodo de las facciones más jóvenes de este pueblo. En la actualidad la mayor parte de la población mapuche vive en Temuco y nuestra querida Santiago de Chile.

 
 


Mujeres mapuches con instrumentos decorados con símbolos religiosos.

 

Una de las cosas que más me llama la atención de este linaje es su vínculo con la naturaleza, ya no sólo en el plano económico y de subsistencia, sino en el ámbito más puramente religioso. La doctrina mapuche se basa en la unión de lo espiritual con lo tangible y veneran a cantidad de espíritus y antepasados de la mitología de la naturaleza. Al hilo de esto recuerdo su modelo de pensamiento, un modelo cíclico que choca firmemente con la perspectiva del mundo occidental.

A pesar de ello es maravilloso que existan ideas tan dispares y paradigmas tan alejados sobre una misma disciplina, ¿no creéis?

 

 

 

Para terminar la entrada de hoy quiero, aunque sea sólo pasando de puntillas, hablaros de la matemática mapuche, fascinante a la par que divertida, ahora veréis. Funcionan con un sistema de numeración decimal (kiñe, epu, küla, meli, kechu, kayu, regle, pura, aylla, mari) y forman el resto de cifras de la siguiente manera: una unidad a la izquierda de un número mayor, lo multiplica y si está a la derecha, se le suma.

 

kechu pataka küla mari küla es 533 (5 x 100 + 3 x 10 + 3).

 

 
 
 

Ariadna Navas Nido.

 
 


lunes, 11 de noviembre de 2013

Chile es Bielsa y es fútbol



 

Chile es alargado y profundo. Es cómo Lorca o Japón, un territorio devastado. Es crecerse en la tragedia. Es tierra de heroes, poemas y revoluciones. Es una crisis bien entendida. Es el renacer de Pinto Durán. Es Marcelo Bielsa y es fútbol.




La Roja, cómo popularmente se conoce a su selección, es una clásica de los campeonatos del mundo. Anfitriona en 1962, fue una selección tomada en cuenta en el panorama internacional. Al igual que España, su fútbol lento y previsible llegó a Francia 98 para caer en el olvido. Tras esa debacle, España inventó el Tiki-Taka, el cuento de la felicidad, y la Roja no se asoció en ese fútbol combinativo. La magia del fútbol invitó a Chile al ostracismo. Ya estaba devastada.

Fueron 12 años de caminar sin rumbo, cómo esa preadolescente que se prepara para el concierto de su ídolo mientras en el horizonte todo es cero. En ese preciso momento se empieza a seguir al héroe.

Bielsa vivía en la cima del mundo. Su selección argentina arrasaba de camino a Corea y Japón 2002. Ganaba cómo quería y sus rivales eran juguetes rotos a su paso. Ya la final con Francia estaba cantada. De menos a más llegó la euforia al partido de Suecia, y cómo le pasa a España en Eurovisión cayeron contra pronóstico. Bielsa comprobó en Japón cómo el fútbol se tragaba a su selección hasta derrumbarla. Hay se pulsó el detonador.

Ya había una selección de un país totalmente hundida y un hombre hundido para ganar en una selección. Chile y Bielsa sólo tenían un camino, renacer juntos. Crecerse en la tragedia y poner las bases del remodelado complejo deportivo de Pinto Durán.

Con una selección joven e inexperta, donde había gente que no había debutado en sus equipos y si lo hacían en la selección comenzó a desplegar un fútbol distinto. Rápido y descarado que los llevó al Mundial 2010. Aquel triunfo fue una fiesta nacional en Chile. Desde entonces Chile es Bielsa y es fútbol y es etapa de madurez.

Chile comprendió que Bielsa es más que fútbol y Bielsa comprendió que el fútbol es más que Chile.






Adrián García López

El placer de los Dioses


Recomiendo esta entrada a los amantes del vino e invito a todas aquellas personas que nunca lo han probado que intenten disfrutar de la experiencia de uno de los mayores placeres de la vida, el vino.

En los últimos años ha habido cambios en la sociedad en general y esto también ha afectado a la forma de realizar turismo, cada vez son más personas las que llegan a una ciudad y quieren experimentar su gastronomía. Y aún más concreto es el creciente interés por la enología y la cultura del vino,  de ahí que muchas empresas del sector turístico hayan creado rutas de vino para satisfacer esa necesidad de curiosidad y de empaparse de lleno en esta cultura del vino.

No es casualidad que ésta bebida haya acompañado a la humanidad desde hace más de 6000 años, no conoce fronteras ni límites, se puede hablar de vino en todas las culturas y todas ellas coinciden en considerarlo como un placer para el paladar.

 Y  Si esto les ha convencido, además, numerosos estudios han demostrado que cuenta con propiedades que son beneficiosas para la salud. El consumo moderado de vino, sobre todo el tinto, ayuda a contrarrestar y prevenir enfermedades del corazón.

 
Santiago de Chile, entre sus muchas cualidades, también cuenta con numerosas viñas de las que se extraen varios de los mejores vinos del mundo. En concreto nos vamos a centrar en la Viña Concha y Toro.
 
La viña recibe este nombre gracias a su creador Don Melchor Concha y Toro que además da nombre a uno de los vinos más famosos de la compañía. En Latinoamérica es la principal exportadora de vinos y en el mercado mundial se sitúa entre las 10 mayores empresas. Es poseedora de muchas marcas pero las más famosas son Casillero del Diablo y Don Melchor.


Se puede llegar a conocer más a fondo la historia de ésta viña y degustar sus productos mientras disfrutas de un bonito paisaje realizando una ruta turística por la Viña Concha y Toro. El paraje  se encuentra ubicado en una bonita zona rural de Pirque (a una hora de Santiago).


¿Qué se pude hacer allí? Tienes la oportunidad de aprender y vivir en primera persona el proceso de elaboración de vino. La primera parada es en las parras para poder ver su crecimiento y desarrollo. Luego se realizan visitas por la antiguas Bodegas. Esta visita por las bodegas cuenta con una sorpresa al llegar a la de su vino más famoso, “El Casillero del Diablo” donde podrás escuchar más sobre leyenda que ha hecho conocido el vino chileno alrededor del mundo. Y Finalmente, tendrás la oportunidad de degustar varios de los vinos en el pintoresco bar de la propia viña.


 

 


“El Casillero del Diablo” y su leyenda:

       
 
 

Se pueden hacer visitas guiadas por la viña y sus alrededores con diferentes empresas que se encargan de organizarlas, ya sea por grupos reducidos o más numerosos. Esta visita ocupará 4 horas de tu tiempo de las cuales nunca te arrepentirás.
 
Ana Mañas Maldonado

 

 


 


 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Primeros pasos en Santiago

 

Hablemos de Santiago de Chile:


Ciudad capital de Chile situada en el corazón del mismo. Formado por 37 comunas y con una población de 6.683.679 habitantes se convierte en una de las cinco áreas metropolitanas más pobladas de Hispanoamérica. Santiago, Santiago de Chile o Gran Santiago son los nombres más comunes para una ciudad que está entre las tres mejores ciudades en cuanto a buena calidad de vida en todo Sudamérica. 641,4 km² es la superficie que abarca y es considerada la segunda ciudad más segura de todo Sudamérica.  Considerada una ciudad católica con 32 de sus 37 comunas reconocidas por esta religión.




Si hablamos del clima de esta bonita ciudad decimos que tiene un clima templado-cálido  con lluvias invernales y una estación seca prolongada. El 80% de las precipitaciones son en los meses invernales (Mayo a Septiembre).  Las temperaturas medias en verano (Enero) rondan los 20º C y los 8º C en invierno (Junio y Julio).

Una de las características que tiene Santiago de Chile es su diversidad del relieve. Podemos ir un día a la montaña, otro a la playa y por último sumergirnos en plena metrópoli y disfrutar de sus espectaculares edificios.



Santiago dispone de museos importantes como el Museo Histórico Nacional o el Museo Nacional de Bellas Artes entre otros. Bibliotecas, entre la que destaca la Biblioteca Nacional. Zoológico, casino, parque de atracciones, cines, etc. Iremos dedicando publicaciones a cada uno de estos  maravillosos lugares en los que puedes pasar tu tiempo libre.

Que mejor forma de visitar todos los secretos de Santiago que usando el metro para ir de un sitio a otro. Creado en 1975 es considerado uno de los sistemas de transporte más eficiente y moderno de Latinoamérica.

Como curiosidad: Hay unos 500.000 perros callejeros deambulando por Santiago, denominados Perros Vagos. Eran considerados sagrados por los indígenas ya que son capaces de detectar los seísmos minutos antes de que ocurran.
 


 


 
Eduardo Rebollo Gijón

 

La mejor forma de conocer un sitio es de la mano de quiénes viven allí

¿Alguna vez has soñado con viajar a Chile? En este blog queremos que conozcas a fondo las maravillas de una de sus ciudades. Queremos que descubras con nosotros sus costumbres, los sitios más turísticos, su gastronomía, su forma de vivir, trabajar y hasta de estudiar. Vamos a hacer que sientas que conoces esta ciudad y que te den más ganas por visitarla...




(YouTube: KarinitaAllendeB)

Ana Mañas Maldonado

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Los ciudadanos chilenos.


En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea. Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre los que predominaban los araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del 92% de la población. La inmigración europea no fue en Chile tan importante como en otros países de América, ya que apenas se promovió en el siglo XIX. Sin embargo, los inmigrantes alemanes han representado una importante influencia en la región de Valdivia-Puerto Montt; también Italia, Suiza, Reino Unido, Yugoslavia y Francia han hecho importantes aportaciones a la población. En la actualidad, menos del 2% de los habitantes son de origen europeo y solo el 5% es indígena, en su mayoría araucanos mapuches (algo más de 600.000 en 2002), concentrados principalmente en la zona meridional de La Araucanía y la Región Metropolitana.

La población de Chile (según estimaciones para 2013) era de 16.432.536 habitantes, con una densidad demográfica cercana a los 22 hab/km². El 90% de la población reside en la región central. La tasa de natalidad es de 14,80 nacimientos por cada 1.000 habitantes. El 88% de los chilenos reside en núcleos urbanos y más de una tercera parte se concentra en la ciudad de Santiago. Las comunidades del sur y del desierto septentrional están bastante aisladas y separadas por largos espacios prácticamente deshabitados.
¿Cómo son los chilenos?
Pablo Huneeus: "Un porcentaje importante asume que los chilenos son ambiciosos, fiesteros y derrochadores (...) Hay otros que están más individualistas y competitivos que antes".
Mónica Toro: "Lo positivo es que hoy las personas se atreven a expresar sus aspiraciones de manera más clara. Incluso, en la forma de relacionarse afectiva y sexualmente".
Pablo Huneeus: "Hay chilenos valientes, sufridos y sacrificados, así como hay flojos, cómodos e irresponsables".
 
María Martínez Tobar