Visitas

Flag Counter

Translate

domingo, 9 de febrero de 2014

¡Comienza el espectáculo!


Hay que hablar de cine en una noche como la de hoy.

 

Una cita obligada con el cine español, ya que en unas pocas horas dará comienzo la Gala de los Premios Goya, pero también con el cine chileno, porque a veces hay que rescatar otras culturas y echar mano de lo que no tenemos aquí para darnos cuenta de la maravillosa magnitud de este Séptimo Arte.



Hermanos Lumière



El cine chileno comienza su historia hace 116 años, poco después de que surgiese el fenómeno cinematográfico -el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron por primera vez de manera comercial la película  La Sortie des usines Lumère à Lyon  en París-.
El 20 de mayo de 1897 se estrena en el Salón de la Filarmónica de Inquique el documental Una cueca en Cavancha, de Luis Oddó Osorio, una de las primeras cintas producidas en Chile.
 
 
En las décadas siguientes fueron hitos cinematográficos en el país Ejército general del Cuerpo de Bomberos (1902) -que fue la primera película rodada y procesada por completo dentro de las fronteras de Chile-; La baraja de la muerte (o El enigma de la calle Lord) (1916); La transmisión del mando presidencial (1920); o Norte y Sur (1934) -considerada la primera película sonora de la historia del cine chileno.
 
 
La película chilena más antigua que se puede ver en la actualidad es Un paseo a Playa Ancha (1903), dirigida por el francés A. Massonnier, uno de los aprendices de los hermanos Lumière.
 
Aquí os dejo el enlace de la película Un paseo a Playa Ancha, 1903


Tal como dijo Patricio Guzmán durante el pasado Fidocs, "El cine es lo mejor que tenemos los Chilenos. Hagamos que en el futuro siga siendo así".

Que lo disfruten.
 
 
 
 

Ariadna Navas Nido

viernes, 7 de febrero de 2014

CERRO SANTA LUCIA

 

 

Hoy os propongo un bonito plan para el fin de semana. Rodeado de verde y naturaleza, nos adentramos en el corazón de Santiago, concretamente el Cerro Santa Lucia.

Cogemos el metro y… ¡PRÓXIMA ESTACIÓN SANTA LUCIA!



 
 
 

Es uno de los iconos culturales de la ciudad de Santiago, limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O Higgins, al oeste con las calles Santa Lucía, Merced y Victoria Subercaseaux. Tiene  una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, con una superficie de 65.300m².





 

Es un lugar cargado de historia, fue en la cima de este lugar donde el conquistador Pedro de Valdivia fundó la ciudad el 12 de febrero de 1541, dando inicio muchas personas siguen llamando al cerro por su nombre original, Welén, que en lengua Mapuche (Mapudungún) significa dolor o tristeza.
 
Es un atractivo paseo abarrotado de variada vegetación. Podemos encontrar más de 1000 árboles de diversas especies que se plantaron para crear hermosos jardines y plazoletas decoradas con estatuas, faroles, fuentes y jarrones traídos desde Europa. Hay una enorme terraza que se usa actualmente como mirador, así como la construcción de la entrada monumental de Alameda.

 
 
 

 
Este histórico y emblemático lugar fue declarado Monumento Histórico el 16 de diciembre de  1983. Es un paseo perfecto y recomendado para todo el mundo que quiera conocer una parte importante de la historia de Santiago.




Eduardo Rebollo Gijón

jueves, 6 de febrero de 2014

Alternar en Santiago de Chile!!




Barrio Bellavista: el barrio del carrete
Ubicado entre las comunas de Santiago y Recoleta, es el máximo representante artístico de la ciudad, aunque en sus comienzos -a principios del siglo XIX- se caracterizó por ser una zona eminentemente católica y aristocrática. 

Hoy en día conviven bares populares con centros culturales y gastronomía internacional, con la concurrida calle Pío Nono como columna vertebral. Entre sus locales más famosos están Club La FeriaClub SurrealClub Dominica 54Ex Oz y Patio Bellavista, un concurrido centro cultural que además cuenta con restaurantes. En la calle Constitución, en tanto, existen buenos bares como Constitución y Raza

Providencia: bares por doquier
Es otro sector famoso por sus centros de diversión nocturna, sobre todo porque se puede llegar fácilmente en auto, taxi y Metro.  Aquí destacan el Paseo Orrego Luco y Manuel Montt, ambos cercanos a la principal avenida de la comuna, Providencia. Vittamina Bar, SubterráneoClub Ambar,  Vicious, El BodegueroXampanyet y El Cachafaz, son sólo algunos de los tantos locales ubicados en esta zona, donde se puede bailar, escuchar música en vivo y también disfrutar de una rica gastronomía junto a un trago. 

Mención aparte merece el famoso Liguria, con su gastronomía chilena y buenos tragos, con dos locales ubicados en esta comuna: el de Manuel Montt y Luis Thayer Ojeda.

Vitacura - Borde Río: discoteques y buena gastronomía
Si tu celebración tiene como objetivo bailar, una buena alternativa es la comuna de Vitacura, que se caracteriza además por ser una zona muy segura. Su oferta son bares como el Pub DublínForest PubLa Previa y Alba Bar, y discotecas entre las que se destacan Club Eve Ananda ClubSoho Lounge y Las Urracas. Además, en esta comuna se encuentra BordeRío, un centro gastronómico que reúne restaurantes de distintas especialidades y que ofrece importantes descuentos ideales para disfrutar en tardes veraniegas. 

Plaza Ñuñoa: una buena conversación
Ubicado al oriente de Santiago, este barrio ofrece un reconocido circuito de bares y restaurantes. Pub BlueBar República, Bar Sin Nombre, la tradicional cervecería HBHPub Armenia y Akbar, son algunos de los locales más concurridos para charlar y relajarse junto a un trago, mientras que para bailar está el Club de la Salsa y El Atico. Ahora, si la idea es escuchar música en vivo, en los bares La BatutaRock y Guitarras y House Rock & Blue hay una nutrida cartelera de conciertos de bandas nacionales emergentes y tributo.

Las Condes y La Reina: baile y tragos
Ideal para el adulto joven, esta zona ubicada al suroriente de la capital posee varios pubs y discotecas que complementan la vida nocturna de Santiago con buena música. Algunos de estos son Pub Licity,  Bar ApoquindoPro- barMambo BarDominga y Playback, este último con un estudio de grabación para realizar tu propio CD. Para bailar, en tanto, están los clubes Sala MuranoDomusTejazo Lounge y Club Sweet, la mayoría de música electrónica y 80s. 

En la comuna de La Reina, una buena opción para divertirse  son los bares, que se destacan principalmente por tener una amplia oferta culinaria y de tragos. Entre estos están Aire BarBar Bocca PubBar Cheeba y Tejazo.
 
 
María Martínez Tobar
 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Breve historia de un Mercurio




Que seamos periodistas y no os hayamos hablado del que es el periódico más representativo de Chile no tiene perdón. Asique no se me ocurre mejor forma de actualizar el blog hoy que contándoos su historia.

 
 
 
 

El Mercurio de Valparaíso, publicado a partir del 12 de septiembre de 1827, es el periódico en circulación más antiguo de Chile y del mundo en lengua castellana.
Fue fundado por Pedro Félix Vicuña, en colaboración con los tipógrafos Tomás G. Wells e Ignacio Silva Medina. El mismo Vicuña así lo deja claro en una carta al editor publicada en El Mercurio de Valparaíso el 16 de julio de 1870:
 
[...] Yo fui el fundador de este diario y di la mitad de los fondos sin interés alguno para establecerlo. En mi juventud yo redacté los primeros números y lo bauticé con el nombre que lleva; he sido en todas épocas su constante colaborador y mis hijos y yo sufrimos acusaciones en defensa de la justicia que sus columnas registraban, de las que salimos siempre victoriosos.

Desde muy joven demostró interés por las letras, pero principalmente por el periodismo. Después de estudiar Humanidades y Comercio, y con solo 20 años de edad, se trasladó a Valparaíso, donde adquirió una imprenta en 1825 que llamó El Comercio, iniciando de esta manera una larga carrera en la actividad periodística.

 
Al principio esta cabecera aparecía sólo los miércoles y los sábados y no contaba con un equipo de redactores como tal, sino que se nutría de las colaboraciones de su fundador y amigos. De hecho, en ocasiones algunos de los cómplices de Vicuña no cumplían con los requisitos mínimos exigibles para la tarea de redacción y sus artículos se publicaban hasta con faltas ortográficas. La escasez de papel y tinta en aquellos momentos era la causa principal de la baja tirada del periódico, que se veía compensada con la práctica de lectura en alto durante las tertulias. A partir del 5 de mayo de 1829 comenzó a publicarse diariamente. Este mismo año Pedro Félix Vicuña vendió su participación en el periódico y se trasladó a Santiago de Chile, ciudad en la que fundó el diario El Censor, que sería la primera de una larga lista de publicaciones de corta vida.


El Mercurio de Valparaíso cambió de manos en numerosas ocasiones. Manuel Rivadeneyra se hizo cargo del periódico hasta 1842, cuando se lo vendió a los empresarios José Santos Tornero y José Vicente Sánchez, que posteriormente se retiró de la sociedad. Hasta 1875 Santos Tornero y sus hijos dirigieron El Mercurio y durante esos años pasaron por su redacción periodistas y literatos chilenos y extranjeros del más alto nivel. Tornero entendió que el redactor debía poseer un gran prestigio como hombre de letras y una amplia cultura -creó en este aspecto una honrosa tradición que hasta hoy el diario mantiene-. Santos Tornero le dio al diario todas las características que lo transformaron en un gran diario en aquella época y que hoy conserva en medio de la modernidad.


En 1875 el acaudalado banquero Agustín Edwars Ossandón compró el edificio del periódico para saldar las deudas contraídas por tornero, pero no es hasta 1880 cuando su hijo Agustín Edwards Ross lo salvó de una crisis económica profunda y lo compró por 100.000 pesos. Desde joven mostró una importante facilidad y atracción por la literatura, y probablemente ese fue el elemento determinante para que realizara los cambios que hizo en la prensa; cambios que provocaron una verdadera revolución dentro de las formas de trabajo existentes hasta ese momento: contrató profesionales, introdujo técnicas modernas, papel y fotos de calidad, y se rodeó de un equipo humano de primera calidad.

 
Al morir en 1897, lo legó a tres de sus hijos varones, Agustín, Carlos y Raúl, en partes iguales, con la reserva expresa en su testamento de "seguir las líneas de conducta tradicionales del diario, de alejamiento de las luchas políticas enconadas, de constante servicio a la cultura y al progreso nacional y, sobre todo, con el ánimo de que sea El Mercurio un órgano adecuado para servir de moderador de las extremas pasiones cívicas que dividen a los hombres ".



Ciudad de Valparaíso, Chile


 

Ariadna Navas Nido















lunes, 3 de febrero de 2014

La FEUSACH

Hoy vamos a centrarnos en un organismo que pretende ayudar a todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria en Santiago de Chile, la Federación de Estudiantes Universitarios de Santiago de Chile.
 
La FEUSACH agrupa todos los centros de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y su objetivo es representar y proteger al estudiante de esta universidad frente al sistema de educación. Además colabora con las autoridades de la Universidad para conseguir un mejor desarrollo de la institución y pretende ser un nexo de unión entre los estudiantes creando iniciativas y proyectos que fomenten la armonía.
 
 
 
 
La organización posee una directiva de cinco miembros, un cuerpo de consejeros de Facultades un Consejo de Presidentes de Centros de Estudiantes y una instancia de defunción de políticas de largo plazo denominada Congreso Estudiantil, además tienen derecho a participación y voz en el Consejo Universitario.
 
Entre las actividades principales de la FECH destacan la realización de os trabajos voluntarios, la semana mechón, promoción de espacios de discusión entre estudiantes y la comunidad universitaria; así como otras iniciativas de reflexión y debate en torno a temáticas juvenil, universitaria y nacional.
 
Es así como la Federación ha logrado impulsar importantes movimientos de cambio en los últimos años, significando una fuerte reestructuración de la Universidad. Muestra de esto es el desarrollo de los nuevos estatutos de la Universidad y la creación e implementación del Senado Universitario, producto de la fuerza y convicción del movimiento estudiantil en un principio, que posteriormente fue de toda la comunidad universitaria.
 
 
Para completar su labor la FECH cuenta con organismos permanentes como son el Centro de Extensión Artística y Cultural CEAC-FECH, cuyo fin es apoyar eventos artísticos y culturales de los propios estudiantes, y también cuenta con la Central de Trabajo Universitaria CTU-FECH que proporciona posibilidades de trabajo para los estudiantes.
 
Entre los movimientos estudiantiles encontramos:
 
- Somos USACH
- Acción Estudiantil
- Juventud Socialista JS-USACH
- Juventudes Comunistas JJCC-USACH
- Frente de Estudiantes Libertarios FEL-USACH
- Izquierda Cristiana IC-USACH
 
 
 
 
Ana Mañas Maldonado
 

domingo, 2 de febrero de 2014

La prostitución y Santiago

La prostitución en Chile no es ilegal. La actividad de la prostitución se ha modernizado en los últimos tiempos, todo ello es visible en anuncios publicitarios, innovaciones en definitiva productos relacionados con el sexo.
En Argentina están prohibiendo esta práctica, es por ello que las mujeres se estén trasladando a Chile.
La Plaza de Armas, es el lugar  donde se encuentra  la mayor concentración de prostitutas. A las once de la noche estas salen en grupo para atender a sus clientes.
Los hombres las prefieren menores de edad, pues afirman que tienen menos enfermedades pero no saben que se arriesgan a 20 años de cárcel.
Según un estudio hecho por Renovación Nacional para identificar puntos exactos donde en mayor grado ocurre la prostitución infantil como Plaza de Armas, son, barrio Mapocho, Parque Forestal, Alameda con Carmen y Meiggs en Estación Central, siendo estos los principales. También  se le suman las calles Arica y Jotabeche de Recoleta, desde Santa María a Dominica, sectores vecinos al Cementerio General, en el barrio Bellavista; Avenida El Bosque, entre Apoquindo y la Portada de Vitacura, en Las Condes; plazas San Enrique y Lo Castillo, y de Padre Hurtado a Lo Matta en Vitacura, el paradero 14 de Vicuña Mackenna, y la Rotonda Quilín.
María Martínez Tobar

jueves, 23 de enero de 2014

Sol, botella de agua, mochila y a disfrutar…

CERRO DE SAN CRISTÓBAL
Situado en el parque metropolitano de Santiago de CHole. Es el parque urbano más grande de Latinoamérica y el cuarto más grande del mundo con 722 hectáreas de extensión. Es el segundo punto más alto de la ciudad (después del cerro Renca). El Cerro San Cristóbal se encuentra entre las comunas de Providencia y Recoleta, teniendo a sus pies al Barrio Bellavista. Al Cerro San Cristóbal se puede acceder a pie, en bicicleta, coche o funicular. 


 En los falderos del cerro podemos disfrutar del Jardín Botánico Mapulemu, con una extensión de 4 hectáreas repletas de flora autóctona, acompañada de otras especies vegetales nacionales que muestran de forma didáctica la diversidad de Chile.

El zoológico metropolitano: fruto de años de recolección de fondos y de la significativa gestión para traer animales desde las ciudades argentinas de Mendoza y Buenos Aires. Actualmente este lugar cuenta con más de 1000 animales, diferenciados en 58 especies, todos ellos ciudados por 50 profesionales.












Funicular: sirve para acceder al zoológico y llegar hasta la cumbre del Cerro de San Cristóbal desde la calle Pio Nono. El horario es de 10:00 a 20.00 horas.

Eduardo Rebollo Gijón



martes, 21 de enero de 2014

Curiosidades de Chile

 

La curiosidad mató al gato -dicen-. Que no nos pille desprevenidos.

En este caso os traigo una entrada llena de curiosidades, hechos históricos sin precedente y sucesos inexplicables, muchos de ellos geniales y otros muchos dignos de matar a cualquier gato.

 
 
 

Quiero empezar con el que más ha llamado mi atención. Chile, y más concretamente la ciudad de Valdivia sufrió en 1960 el terremoto más potente que se haya registrado: los 9,6 en la escala de Richter.
 
Precedido por el terremoto el 21 de mayo de 1960 de 7.7 de magnitud cerca de la ciudad de Concepción -unos cientos de km más al norte-, es el terremoto de mayor magnitud del que se tiene registro en la historia. Valdivia se hundió entonces 4 metros bajo el nivel del mar y provocó la erupción del volcán Peyehue. El terremoto fue percibido en la mayor parte del cono sur y en diferentes partes del planeta debido al tsunami que se propagó por todo el Océano Pacífico, llegando incluso hasta Hawái o Japón- a miles de kilómetros de distancia. Se ocasionaron pérdidas de toda índole y se produjeron miles de muertos y heridos.
 




Terremoto de Valdivia (1960)

 

 
 
También en Chile se registró el período de sequía más largo del que se tiene constancia: los 400 años de agostamiento que asolaron el Desierto de Atacama entre 1571 y 1971.
Se trata del lugar más seco de la Tierra, con una precipitación media anual de 1,5 cm. El desierto de Atacama se extiende a lo largo de la costa chilena y hasta la cordillera de Los Andes.





Desierto de Atacama, Chile



En nuestro querido país se encuentran, además, los volcanes activo y potencialmente activo más altos de la Tierra: Llullaillaco y Ojos del Salado.
El volcán Lluillaillaco es considerado el "techo del Desierto de Atacama", con una altitud de 6739 metros es el cuarto volcán más alto del planeta y la tercera montaña más elevada de Chile. Ubicado en la cordillera de Los Andes, en la frontera entre Argentina y Chile, está considerado el segundo volcán activo más alto del mundo. El 20 de junio de 2001 la cima del volcán, donde se hallaron las Momias de Lluillaillaco fue declarada Lugar Histórico Nacional.
 
El primer puesto lo ostenta el Nevado Ojos del Salado, un volcán enclavado también entre Argentina y Chile que con 6891,3 metros es el volcán más alto del mundo y la segunda cima de los hemisferios sur y occidental -siendo sólo superado por el Aconcagua-.




Nevado Ojos del Salado, Chile




 
 Ariadna Navas Nido

lunes, 20 de enero de 2014

El Pisco

Con anterioridad ya hemos hablado sobre la gastronomía chilena y ahora es el turno de hablar sobre las bebidas. No se puede disfrutar bien de una comida si no la acompañas de algo de "tomar", de un buen "trago".
 
Las que más destacan son el Pisco, la chicha y el vino chileno. De este último también hay una entrada que habla sobre esta bebida.
 
Pero hoy nos vamos a centrar en el que es considerado como un orgullo para la tradición chilena que ha sido reconocido por la Unión Europea y ha ganado muchos premios internacionales de bebida 
El Pisco:
 
Bebida alcohólica de origen chileno que pertenece a la familia de los bandos, a una variedad de aguardiente de uva. Se clasifica según la graduación de alcohol que contiene: entre 30% y 50% , e incluso a veces llegando a tener 70% de alcohol.
 
El pisco chileno se elabora con las llamadas "uvas pisqueras",  principalmente con la uva Moscatel, en diversas variedades, y, en menor medida, la Pedro Jiménez y la Torontel. La normativa chileno rechaza la uva del País, que comparte origen con la Quebranta, y cualquier otra variedad no considerada come "uva pisquera"


Con el pisco se realizan diversos cocktail con sabores que van desde lo amargo hasta lo dulce y que se realizan mezclando licores y zumos de frutas. Entre los más famosos encontramos:
La piscola que consiste en mezclar la bebida con cocacola. Es fácil de preparar y muy popular por ser asequible.
Serena libre que es una combinación de este alcohol con una fruta muy típica de Latinoamérica, la papaya y azúcar al gusto del consumidor.
Y finalmente, el más popular, el Pisco Sour chileno (También existe en Perú). Es el cocktail que ha obtenido más premios, su preparación es más elaborada y su precio ya no resulta tan asequible. Se elabora con pisco, zumo de limón, una clara de huevo y azúcar al gusto.


Es tan importate esta bebida para los chilenos, el pisco, que hasta tiene su propia fiesta nacional: “Día Nacional del pisco” que se celebra el 15 de mayo. Además hay toda una estrategia turística alrededor de esta bebida alcohólica que se compone de:

-La ruta de pisco

-El Museo del Pisco

-Rueda de los aromas del pisco

-Organizaciones, progamas y alianzas de fomento del pisco chileno

 Así que ya sabeis, no abandonéis chile sin antes probar una de sus bebidas más famosas que además es perfecta para comenzar una buena noche de fiesta o para bajar una rica comida.
 
Ana Mañas Maldonado

viernes, 17 de enero de 2014

BELLAVISTA


Hoy os voy a hablar de uno de los barrios más emblemáticos de Santiago de Chile, Bellavista.



Está ubicado al oeste de Providencia, en la zona céntrica de la ciudad, entre la ribera norte del río Mapocho y el Cerro San Cristóbal. Está dividido entre las comunas de Providencia al oriente y Recoleta al poniente, separadas por la calle Pío Nono que sirve como columna vertebral al barrio.



Es considerado como un centro universitario, bohemio, familiar, gastronómico, artesanal, del teatro y Zona Típica desde el 2011. Podemos encontrar todo este tipo de actividades a lo largo del barrio. Un plan perfecto para todo tipo de edades.



Por lo general, las casas del Barrio Bellavista, Santiago de Chile, presentan colores diversos, generando uno de los paisajes urbanos más pintorescos de la capital chilena. Esta disposición cromática permite que durante la noche se observe un panorama maravilloso; las paredes coloridas se tornan muy atractivas bajo las luces de los reflectores que las iluminan.






El Barrio Bellavista ofrece una gran actividad cultural durante todo el día, incluso durante la noche. Los centros artísticos que se emplazan en las arterias de la zona exhiben una rica variedad de obras, abarcando todo tipo de géneros.

Una de las visitas obligadas cuando te encuentres aquí es “La Chascona”, una casa hecha museo que perteneció al célebre poeta Pablo Neruda.


Paseando por las calles de este bonito barrio nos toparemos con las ferias de artesanía. En esta feria que ya lleva unos cuarenta años aproximadamente, se pueden encontrar accesorios hechos con tenedores reciclados, calzado de cuero, originales juguetes didácticos y de ingenio, ropa y telares de lana, pinturas en óleo y acrílico, entre otros productos de valor cultural.




Pero sin duda alguna lo que más saciara el barrio de Bellavista es tu hambre y sed. ¿Qué hay mejor después de un buen paseo que una comida para poder seguir disfrutando toda la tarde?

Nos situamos en la calle Constitución (dentro del barrio Bellavista) donde encontraremos una innumerable cantidad de restaurantes de todo tipo: cocina Chilena, Peruana, Mediterránea, Alemana, Colombiana, Francesa, Italiana, Étnica, Japonesa, Española, así como restaurantes de alta cocina.




Eduardo Rebollo Gijón








martes, 14 de enero de 2014

Bienvenidos a este límite, disfruten del cálculo.



Infinitas las esquinas dónde Santiago dobla para hacer que se le pierda la pista; infinitos los olores capaces de nublar los sentidos de cualquiera e infinitos los matices que guarda cada uno de los recovecos que esconde esta coqueta ciudad.

Pero como todo lo que tiende a infinito, Santiago es una variable que también tiene límites. Y hoy me he propuesto calcular algunos de ellos.

 

Las bondades geográficas que presenta la región en la que se erigió Santiago evidencian uno de los más hermosos paisajes urbanos de Latinoamérica. Si bien es cierto que las elevaciones naturales y los espejos de agua son algunos de los atractivos genuinos que ofrece este territorio, el evidente pasado colonial ha dejado como legado una serie de edificios históricos y construcciones con un interesantísimo patrimonio.

Entre los lugares obligados a visitar en Santiago de Chile -que por supuesto también son infinitos- voy a recomendaros unos pocos, resultado del cálculo de sus límites.

Hago los honores con uno de los espacios más hermosos de la capital, la Plaza de Armas. Construida por Pedro de Valdivia en 1584, representa la fundación de la ciudad. El nombre que lleva la plaza se debe -como todos habréis imaginado- al polvorín donde se almacenaban armas y municiones que en el pasado existió en este lugar. Está considerado como el centro histórico de la capital y en las calles aledañas encontramos importantes edificios como el Ayuntamiento, el Museo Histórico, la Catedral y el antiguo Palacio de la Real Audiencia.
 
 
Plaza de Armas (Santiago de Chile)
 
 
Como ya os ha contado alguno de mis compañeros, otro lugar importante de Santiago es el Palacio de La Moneda -más comúnmente llamado como La Moneda-, que es la sede del Presidente de la República de Chile; pues en el costado norte de La Moneda encontramos la Plaza de la Constitución. Este magnífico espacio verde de la ciudad blindado por una miscelánea de edificios gubernamentales, es símbolo de gran importancia histórica, ya que sobre la zona se levantan los monumentos de los más célebres presidentes de la nación, como Portales y Allende.



La Moneda, Plaza de la Constitución (Santiago de Chile)


Emblemática y de obligada visita es también La Catedral de Santiago. En su interior encontramos un precioso museo que exhibe objetos tradicionales que acercan la historia del país a todo aquel que quiera deleitarse en su visita. Además, la Catedral cuenta con una considerable biblioteca que narra, entre otras muchas cosas, el origen y vida de este templo.

Catedral de Santiago de Chile

 
Otro de los lugares que no puede pasar por alto en Santiago de Chile es la casa en la que vivió el poeta Pablo Neruda. Actualmente convertida en museo, hace las de máquina del tiempo y transporta a los curiosos que por allí se dejan caer, a la época en que vivió el ilustre literato. El nombre oficial de este mágico edificio es Casa Museo La Chascona y está administrada por la Fundación Neruda; en su interior también existe una completa biblioteca ideal para los amantes de la poesía. Sin embargo, lo que más llama la atención de los turistas es el diseño exterior de la casa. La fascinación del poeta chileno por el océano, le llevó a construir su vivienda con la forma de una embarcación.


El Cajón del Maipo es uno de los sitios naturales más visitados en la región. A una distancia de una hora del casco urbano, presenta un panorama natural que maravilla a los turistas que se trasladan hasta allí. Entre los paisajes que se pueden observar en el recorrido del Cajón del Maipo, me gustaría destacar la Reserva Nacional Río Clarillo, el Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas y el Monumento Natural El Morado. Asique si os decidís a ir por allí ni se os ocurra olvidaros la cámara de fotos para retratar este espectáculo de paisaje y la exquisita variedad de flora y fauna que en él han ido a darse.

 
 
Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile
 

 





Ariadna Navas Nido

lunes, 13 de enero de 2014

Leyendas urbanas I: La novia del cementerio




Empiezo un serial de 3 capítulos en el que os contaré 3 fantásticas leyendas urbanas acontecidas en Chile. La primera está dedicada a la novia del cementerio, la segunda al pequeño Romualdo, y la tercera al incendio de la torre Santa María. Chile es riqueza, cultura, vanguardía, pero también es tradición y leyendas urbanas al más puro estilo Iker Jimenez. Uhh...empieza la trilogía del miedo.

En la leyenda de la chica del cementerio, llamada Orlita Romero Gómez existen tres versiones sobre su muerte. Una dice que mientras se estaba casando, rodó por las escaleras del altar. Otra dice que falleció de un infarto al corazón durante la boda, y una tercera, que murió de pena porque su novio nunca llegó al altar; quienes creen en esta última, aseguran además que vaga buscando a ese novio.

Sin embargo, la versión oficial de su fallecimiento es distinta. Orlita falleció un 13 de abril de 1943, el día de su cumpleaños número 17, de un ataque al corazón. Su madre, muy afectada por su pérdida, la mandó embalsamar para conservar su belleza y la vistió de blanco como símbolo de pureza. La desconsolada madre de Orlita todos los domingos iba a peinar el cabello de la difunta; en un principio ésta se encontraba en una urna de cristal, pero por razones obvias, con el paso del tiempo, su imagen se ha deteriorado. En la actualidad se encuentra en una tumba sellada, y su madre hace años que ya falleció.

La capilla donde se encuentra es visitada por aquellos desgraciados en el amor, también lo hacen los escolares solicitando ayuda para pasar de curso o para algún examen, las novias antes de casarse para que todo salga bien, o cuando una relación dura mucho sin que se vislumbre cuando tañerán las campanas de boda...Nada se dice sobre el vestido de novia, pero ya sabemos que en el amor y en las leyendas es lo fantástico lo que prevalece.


Actualmente, Orlita se encuentra en la misma capilla; la puerta de hierro tenía un vidrio a través del cual se podía ver su interior, incluyendo su urna; ahora hay una cortina de tela que oculta el interior, y el vidrio ha sido roto, llenándose el interior de la capilla de papelitos, corbatas, cuadernos, mientras que el exterior está lleno de rayados solicitando su intercesión, los enamorados introducen papelitos con sus nombres escritos para que Orlita los una en matrimonio o mantenga su unión para siempre... se ha transformado en una 'animita' para los enamorados y también para los desdichados que desean que su suerte en el amor cambie.

Y de esta forma termina esta primera leyenda urbana, en la siguiente entrega os contaré la historia del pequeño Romualdo, un niño pobre que fue asesinado para robarle el poco dinero que había ganado vendiendo chuches. A disfrutar de estas leyendas de mal yuyu y mucho OutandAbout para todos.


Adrián García López

domingo, 12 de enero de 2014

Algo que no te puedes perder

Tanto si vives en Chile como si piensas viajar allí debes tomarte el tiempo de conocer los alrededores de este espectacular país. Dirígete a la costa, pero no para tomar el sol, déjate caer por las Costas del Lago General Carrera. Este lago se encuentra en la Región de Aysén, a unos 223 kilómetros de Coyhaique, capital regional.
Si te preguntas que puedes encontrar en un sitio como este, la respuesta está en el Lago, gracias a la erosion del agua se ha creado allí un verdadero santuario de la naturaleza, es una formación mineral de carbonato de calcio que los chilenos conocen como La Catedral de Mármol. 



Además de recrearte con la belleza de la "catedral" es una forma perfecta de hacer un tipo de turismo diferente, el de aventura. Para llegar a ella se necesita hacer senderismo mientras disfrutas de un precioso paisaje llenando los pulmones de aire fresco, y también necesitarás un chaleco salvavidas ya que se encuentra en el agua y sólo se puede acceder a ella en lancha o piragua.


Cuando hayas llegado no vas a pensar en cómo lo has hecho porque quedarás completamente hipnotizado por esas suntuosas lineas curvas naturales que conforman el interior de éste santuario.








Al ser la principal atracción para el turismo en esta zona, los alrededores del lago están llenos de servicios turísticos, luegares donde comer, servicios de asistencia médica e incluso algunas entidades bancarias.

¿Y qué más se puede hacer allí?
Prepárate porque este es un luegar para echar todo el día visitando porque hay playa, para aquellos amantes del sol (siempre que haga buen tiempo) cuyas aguas cristalinas invitan a bañarte en ellas y refrescarte un poco; Si eres más activo puedes elegir otra actividad como la de los paseos a caballo e incluso pescar en sus aguas.

En Outandabout creemos que la Catedral de Mármol es sólo una razón más por la que no puedes perderte un viaje a este bonito pais.

Ana Mañas Maldonado

sábado, 11 de enero de 2014

los chilenismos parte III

Es mucho el vocabulario de Chile que tengo y hoy dedico mi entrada a algunas frases curiosas. ¡Para que nos culturicemos un poco!
* Tirar los tejos: ligar. Había un antiguo juego que consistía en tirar una piedra o trozo de teja que se había caído de alguna casa contra un palo de madera clavado para derribarlo. Era usual que cuando a algún niño le gustaba una chica tirara la teja cerca de ella para entablar una amistad.
* Me viene de perilla: me viene genial. Cuando te subes a un caballo y te mantienes arriba, te afirmas en una especie de perilla que tiene la montura al centro. Si te subes bien al caballo y te quedas montado es porque se afirmó en la perilla.
* Vacila tu peo: métete en tus asuntos. 
* Está la escoba: muy desordenado. Antes las escobas eran unos escobillones enmarañados, feos y duros. 
* Mojarse el potito: correr riesgos. Cuando había que cruzar a caballo un río y su profundidad se desconocía y se pensaba que el agua podía llegar a la montura, esa eventualidad suponía un riesgo.
* Le dieron como caja: se puede entender que a una persona la golpearon duramente o que soportó una sesión de sexo con entereza y entusiasmo.
* Rallar la papa: enloquecer. La gente que tiene algún tipo de problema psiquiátrico tiende a desarrollar comportamientos repetitivos.
* Subir al columpio: molestar a alguien. 

Hasta aquí todo por hoy que mi habitación está a la escoba y no me voy a mojar el potito con una bronca de mi madre. Me voy a tirar los tejos a alguna chica y a ver si le puedo dar un poquito de caja
Eduardo Rebollo Gijón

viernes, 10 de enero de 2014

Chile será moda

Miles de chicas españolas, se sienten interesadas por la moda. Cada día leen, hojean revistas de moda. Visitan a menudo boutiques de moda.
Su sueño trabajar en la moda. Muchas de ellas luchan por labrarse un porvenir en este mundo.


En España este sueño es difícil, pues pocas son las elegidas.
Hay estudios especializados en moda, masters…los precios son desorbitados. Las hay quienes se inscriben en estos cursos, pero las ofertas de empleo son escasas y no seguras.
Chile, es un país que aún no ha visto florecer la industria de la moda.

Fue en mayo de 2012 cuando se empezó a publicar por primera vez la famosa revista Vogue.

En 2013 se produjo la primera apertura de H&M, una multinacional sueca especializada en la moda low cost. Una locura de inauguración, más de 2.500 clientes acudieron, querían adquirir algún producto de esta firma. Unas 500 personas acamparon durante la noche, para poder entrar en el local en el momento de la apertura.
http://www.cnnchile.com/noticia/2013/03/25/el-fenomeno-de-la-tienda-hm-en-chile
Ideas como la de  Afife Docman quien creó Cómo Me Visto, sitio que tiene como objetivo la asesoría de imagen. Está entidad privada fue creada para impartir cursos, talleres, charlas y capacitaciones para todas aquellas personas que tienen interés en ser profesionales en el área de la moda e imagen.
Emprendedores, nos encontramos ante un mercado emergente, la moda en Chile esta tomando fuerza.

¿Por qué no te animas?
Puede que el empleo de tus sueños, este aquí

María Martínez Tobar

los chilenismos parte II


Hoy vamos con un poquito más de vocabulario Chileno:

 

·        La tendalá: significa mucho desorden. En Valpo se quemó la tienda de Alá y las únicas  letras que quedaron en el cartel decían la tendalá.

·        Avivar la cuenca: incitar a hacer algo. Proviene del pueblo.

·        La dura: realmente, enserio. Proviene de los últimos 30 años. También se puede decir la pulenta.

·        Tal por cual: ser un pelagato, alguien despreciable. Se usa como insulto.

·        Chicotea los caracoles: el origen viene de las antiguas carretas tiradas por caballos y bueyes. Cuando iba lento la gente le pedía que “chicoteara la yunta de los caracoles” con el sentido que fuera más rápido.

·        Está pedido: cuando una persona está cerca de la muerte se utiliza esta frase para entregar su alma a Dios.

·        Tírate un paso: atrévete. Viene de la letra de la canción de Los Wachiturros.

·        Saltó lejos el mani: se usa para hacer notar a alguien que su interrupción en la conversación es inoportuna.

·        Pelar el cable: hacer el loco. Esta frase viene de cuando llegó la electricidad a Chile y los maestros chasquillas no hacían bien su trabajo pelaban un cable, se electrocutaban y terminaban prácticamente muertos o para el psiquiátrico.

·        Maestro chasquilla: se utiliza para designar a las personas, que sin formación específica y estudios, realizan pequeñas reparaciones y labores.

·        Del año de la cocoa: muy viejo. “En 1866 la empresa Weir Scott y Cia importó a Chile la Cocoa Peptonizada Raff. La coa es de los alimentos industrializados más antiguos.

·        Está mal pelado el chancho: reparto mal proporcionado. Injusticia. “proviene del mundo rural: pelar un chancho antes de faenarlo. Esta acción de manera metafórica se traslada a la noción de reparto, sea este un reparto material o inmaterial”

·        Hacerse el chucho: lo que usamos en España como hacerse el sueco. Chucho es un gato y hacen un símil con la actitud del felino.

·        A todo Morrison: a toda mecha.

·        Condoro: error grave.

·        Bacán: Excelente. Viene de bacanal o fiestas del imperio romano celebradas en honor a Baco.

 

Eduardo Rebollo Gijón