Visitas

Flag Counter

Translate

domingo, 9 de febrero de 2014

¡Comienza el espectáculo!


Hay que hablar de cine en una noche como la de hoy.

 

Una cita obligada con el cine español, ya que en unas pocas horas dará comienzo la Gala de los Premios Goya, pero también con el cine chileno, porque a veces hay que rescatar otras culturas y echar mano de lo que no tenemos aquí para darnos cuenta de la maravillosa magnitud de este Séptimo Arte.



Hermanos Lumière



El cine chileno comienza su historia hace 116 años, poco después de que surgiese el fenómeno cinematográfico -el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron por primera vez de manera comercial la película  La Sortie des usines Lumère à Lyon  en París-.
El 20 de mayo de 1897 se estrena en el Salón de la Filarmónica de Inquique el documental Una cueca en Cavancha, de Luis Oddó Osorio, una de las primeras cintas producidas en Chile.
 
 
En las décadas siguientes fueron hitos cinematográficos en el país Ejército general del Cuerpo de Bomberos (1902) -que fue la primera película rodada y procesada por completo dentro de las fronteras de Chile-; La baraja de la muerte (o El enigma de la calle Lord) (1916); La transmisión del mando presidencial (1920); o Norte y Sur (1934) -considerada la primera película sonora de la historia del cine chileno.
 
 
La película chilena más antigua que se puede ver en la actualidad es Un paseo a Playa Ancha (1903), dirigida por el francés A. Massonnier, uno de los aprendices de los hermanos Lumière.
 
Aquí os dejo el enlace de la película Un paseo a Playa Ancha, 1903


Tal como dijo Patricio Guzmán durante el pasado Fidocs, "El cine es lo mejor que tenemos los Chilenos. Hagamos que en el futuro siga siendo así".

Que lo disfruten.
 
 
 
 

Ariadna Navas Nido

viernes, 7 de febrero de 2014

CERRO SANTA LUCIA

 

 

Hoy os propongo un bonito plan para el fin de semana. Rodeado de verde y naturaleza, nos adentramos en el corazón de Santiago, concretamente el Cerro Santa Lucia.

Cogemos el metro y… ¡PRÓXIMA ESTACIÓN SANTA LUCIA!



 
 
 

Es uno de los iconos culturales de la ciudad de Santiago, limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O Higgins, al oeste con las calles Santa Lucía, Merced y Victoria Subercaseaux. Tiene  una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, con una superficie de 65.300m².





 

Es un lugar cargado de historia, fue en la cima de este lugar donde el conquistador Pedro de Valdivia fundó la ciudad el 12 de febrero de 1541, dando inicio muchas personas siguen llamando al cerro por su nombre original, Welén, que en lengua Mapuche (Mapudungún) significa dolor o tristeza.
 
Es un atractivo paseo abarrotado de variada vegetación. Podemos encontrar más de 1000 árboles de diversas especies que se plantaron para crear hermosos jardines y plazoletas decoradas con estatuas, faroles, fuentes y jarrones traídos desde Europa. Hay una enorme terraza que se usa actualmente como mirador, así como la construcción de la entrada monumental de Alameda.

 
 
 

 
Este histórico y emblemático lugar fue declarado Monumento Histórico el 16 de diciembre de  1983. Es un paseo perfecto y recomendado para todo el mundo que quiera conocer una parte importante de la historia de Santiago.




Eduardo Rebollo Gijón

jueves, 6 de febrero de 2014

Alternar en Santiago de Chile!!




Barrio Bellavista: el barrio del carrete
Ubicado entre las comunas de Santiago y Recoleta, es el máximo representante artístico de la ciudad, aunque en sus comienzos -a principios del siglo XIX- se caracterizó por ser una zona eminentemente católica y aristocrática. 

Hoy en día conviven bares populares con centros culturales y gastronomía internacional, con la concurrida calle Pío Nono como columna vertebral. Entre sus locales más famosos están Club La FeriaClub SurrealClub Dominica 54Ex Oz y Patio Bellavista, un concurrido centro cultural que además cuenta con restaurantes. En la calle Constitución, en tanto, existen buenos bares como Constitución y Raza

Providencia: bares por doquier
Es otro sector famoso por sus centros de diversión nocturna, sobre todo porque se puede llegar fácilmente en auto, taxi y Metro.  Aquí destacan el Paseo Orrego Luco y Manuel Montt, ambos cercanos a la principal avenida de la comuna, Providencia. Vittamina Bar, SubterráneoClub Ambar,  Vicious, El BodegueroXampanyet y El Cachafaz, son sólo algunos de los tantos locales ubicados en esta zona, donde se puede bailar, escuchar música en vivo y también disfrutar de una rica gastronomía junto a un trago. 

Mención aparte merece el famoso Liguria, con su gastronomía chilena y buenos tragos, con dos locales ubicados en esta comuna: el de Manuel Montt y Luis Thayer Ojeda.

Vitacura - Borde Río: discoteques y buena gastronomía
Si tu celebración tiene como objetivo bailar, una buena alternativa es la comuna de Vitacura, que se caracteriza además por ser una zona muy segura. Su oferta son bares como el Pub DublínForest PubLa Previa y Alba Bar, y discotecas entre las que se destacan Club Eve Ananda ClubSoho Lounge y Las Urracas. Además, en esta comuna se encuentra BordeRío, un centro gastronómico que reúne restaurantes de distintas especialidades y que ofrece importantes descuentos ideales para disfrutar en tardes veraniegas. 

Plaza Ñuñoa: una buena conversación
Ubicado al oriente de Santiago, este barrio ofrece un reconocido circuito de bares y restaurantes. Pub BlueBar República, Bar Sin Nombre, la tradicional cervecería HBHPub Armenia y Akbar, son algunos de los locales más concurridos para charlar y relajarse junto a un trago, mientras que para bailar está el Club de la Salsa y El Atico. Ahora, si la idea es escuchar música en vivo, en los bares La BatutaRock y Guitarras y House Rock & Blue hay una nutrida cartelera de conciertos de bandas nacionales emergentes y tributo.

Las Condes y La Reina: baile y tragos
Ideal para el adulto joven, esta zona ubicada al suroriente de la capital posee varios pubs y discotecas que complementan la vida nocturna de Santiago con buena música. Algunos de estos son Pub Licity,  Bar ApoquindoPro- barMambo BarDominga y Playback, este último con un estudio de grabación para realizar tu propio CD. Para bailar, en tanto, están los clubes Sala MuranoDomusTejazo Lounge y Club Sweet, la mayoría de música electrónica y 80s. 

En la comuna de La Reina, una buena opción para divertirse  son los bares, que se destacan principalmente por tener una amplia oferta culinaria y de tragos. Entre estos están Aire BarBar Bocca PubBar Cheeba y Tejazo.
 
 
María Martínez Tobar
 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Breve historia de un Mercurio




Que seamos periodistas y no os hayamos hablado del que es el periódico más representativo de Chile no tiene perdón. Asique no se me ocurre mejor forma de actualizar el blog hoy que contándoos su historia.

 
 
 
 

El Mercurio de Valparaíso, publicado a partir del 12 de septiembre de 1827, es el periódico en circulación más antiguo de Chile y del mundo en lengua castellana.
Fue fundado por Pedro Félix Vicuña, en colaboración con los tipógrafos Tomás G. Wells e Ignacio Silva Medina. El mismo Vicuña así lo deja claro en una carta al editor publicada en El Mercurio de Valparaíso el 16 de julio de 1870:
 
[...] Yo fui el fundador de este diario y di la mitad de los fondos sin interés alguno para establecerlo. En mi juventud yo redacté los primeros números y lo bauticé con el nombre que lleva; he sido en todas épocas su constante colaborador y mis hijos y yo sufrimos acusaciones en defensa de la justicia que sus columnas registraban, de las que salimos siempre victoriosos.

Desde muy joven demostró interés por las letras, pero principalmente por el periodismo. Después de estudiar Humanidades y Comercio, y con solo 20 años de edad, se trasladó a Valparaíso, donde adquirió una imprenta en 1825 que llamó El Comercio, iniciando de esta manera una larga carrera en la actividad periodística.

 
Al principio esta cabecera aparecía sólo los miércoles y los sábados y no contaba con un equipo de redactores como tal, sino que se nutría de las colaboraciones de su fundador y amigos. De hecho, en ocasiones algunos de los cómplices de Vicuña no cumplían con los requisitos mínimos exigibles para la tarea de redacción y sus artículos se publicaban hasta con faltas ortográficas. La escasez de papel y tinta en aquellos momentos era la causa principal de la baja tirada del periódico, que se veía compensada con la práctica de lectura en alto durante las tertulias. A partir del 5 de mayo de 1829 comenzó a publicarse diariamente. Este mismo año Pedro Félix Vicuña vendió su participación en el periódico y se trasladó a Santiago de Chile, ciudad en la que fundó el diario El Censor, que sería la primera de una larga lista de publicaciones de corta vida.


El Mercurio de Valparaíso cambió de manos en numerosas ocasiones. Manuel Rivadeneyra se hizo cargo del periódico hasta 1842, cuando se lo vendió a los empresarios José Santos Tornero y José Vicente Sánchez, que posteriormente se retiró de la sociedad. Hasta 1875 Santos Tornero y sus hijos dirigieron El Mercurio y durante esos años pasaron por su redacción periodistas y literatos chilenos y extranjeros del más alto nivel. Tornero entendió que el redactor debía poseer un gran prestigio como hombre de letras y una amplia cultura -creó en este aspecto una honrosa tradición que hasta hoy el diario mantiene-. Santos Tornero le dio al diario todas las características que lo transformaron en un gran diario en aquella época y que hoy conserva en medio de la modernidad.


En 1875 el acaudalado banquero Agustín Edwars Ossandón compró el edificio del periódico para saldar las deudas contraídas por tornero, pero no es hasta 1880 cuando su hijo Agustín Edwards Ross lo salvó de una crisis económica profunda y lo compró por 100.000 pesos. Desde joven mostró una importante facilidad y atracción por la literatura, y probablemente ese fue el elemento determinante para que realizara los cambios que hizo en la prensa; cambios que provocaron una verdadera revolución dentro de las formas de trabajo existentes hasta ese momento: contrató profesionales, introdujo técnicas modernas, papel y fotos de calidad, y se rodeó de un equipo humano de primera calidad.

 
Al morir en 1897, lo legó a tres de sus hijos varones, Agustín, Carlos y Raúl, en partes iguales, con la reserva expresa en su testamento de "seguir las líneas de conducta tradicionales del diario, de alejamiento de las luchas políticas enconadas, de constante servicio a la cultura y al progreso nacional y, sobre todo, con el ánimo de que sea El Mercurio un órgano adecuado para servir de moderador de las extremas pasiones cívicas que dividen a los hombres ".



Ciudad de Valparaíso, Chile


 

Ariadna Navas Nido















lunes, 3 de febrero de 2014

La FEUSACH

Hoy vamos a centrarnos en un organismo que pretende ayudar a todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria en Santiago de Chile, la Federación de Estudiantes Universitarios de Santiago de Chile.
 
La FEUSACH agrupa todos los centros de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y su objetivo es representar y proteger al estudiante de esta universidad frente al sistema de educación. Además colabora con las autoridades de la Universidad para conseguir un mejor desarrollo de la institución y pretende ser un nexo de unión entre los estudiantes creando iniciativas y proyectos que fomenten la armonía.
 
 
 
 
La organización posee una directiva de cinco miembros, un cuerpo de consejeros de Facultades un Consejo de Presidentes de Centros de Estudiantes y una instancia de defunción de políticas de largo plazo denominada Congreso Estudiantil, además tienen derecho a participación y voz en el Consejo Universitario.
 
Entre las actividades principales de la FECH destacan la realización de os trabajos voluntarios, la semana mechón, promoción de espacios de discusión entre estudiantes y la comunidad universitaria; así como otras iniciativas de reflexión y debate en torno a temáticas juvenil, universitaria y nacional.
 
Es así como la Federación ha logrado impulsar importantes movimientos de cambio en los últimos años, significando una fuerte reestructuración de la Universidad. Muestra de esto es el desarrollo de los nuevos estatutos de la Universidad y la creación e implementación del Senado Universitario, producto de la fuerza y convicción del movimiento estudiantil en un principio, que posteriormente fue de toda la comunidad universitaria.
 
 
Para completar su labor la FECH cuenta con organismos permanentes como son el Centro de Extensión Artística y Cultural CEAC-FECH, cuyo fin es apoyar eventos artísticos y culturales de los propios estudiantes, y también cuenta con la Central de Trabajo Universitaria CTU-FECH que proporciona posibilidades de trabajo para los estudiantes.
 
Entre los movimientos estudiantiles encontramos:
 
- Somos USACH
- Acción Estudiantil
- Juventud Socialista JS-USACH
- Juventudes Comunistas JJCC-USACH
- Frente de Estudiantes Libertarios FEL-USACH
- Izquierda Cristiana IC-USACH
 
 
 
 
Ana Mañas Maldonado
 

domingo, 2 de febrero de 2014

La prostitución y Santiago

La prostitución en Chile no es ilegal. La actividad de la prostitución se ha modernizado en los últimos tiempos, todo ello es visible en anuncios publicitarios, innovaciones en definitiva productos relacionados con el sexo.
En Argentina están prohibiendo esta práctica, es por ello que las mujeres se estén trasladando a Chile.
La Plaza de Armas, es el lugar  donde se encuentra  la mayor concentración de prostitutas. A las once de la noche estas salen en grupo para atender a sus clientes.
Los hombres las prefieren menores de edad, pues afirman que tienen menos enfermedades pero no saben que se arriesgan a 20 años de cárcel.
Según un estudio hecho por Renovación Nacional para identificar puntos exactos donde en mayor grado ocurre la prostitución infantil como Plaza de Armas, son, barrio Mapocho, Parque Forestal, Alameda con Carmen y Meiggs en Estación Central, siendo estos los principales. También  se le suman las calles Arica y Jotabeche de Recoleta, desde Santa María a Dominica, sectores vecinos al Cementerio General, en el barrio Bellavista; Avenida El Bosque, entre Apoquindo y la Portada de Vitacura, en Las Condes; plazas San Enrique y Lo Castillo, y de Padre Hurtado a Lo Matta en Vitacura, el paradero 14 de Vicuña Mackenna, y la Rotonda Quilín.
María Martínez Tobar

jueves, 23 de enero de 2014

Sol, botella de agua, mochila y a disfrutar…

CERRO DE SAN CRISTÓBAL
Situado en el parque metropolitano de Santiago de CHole. Es el parque urbano más grande de Latinoamérica y el cuarto más grande del mundo con 722 hectáreas de extensión. Es el segundo punto más alto de la ciudad (después del cerro Renca). El Cerro San Cristóbal se encuentra entre las comunas de Providencia y Recoleta, teniendo a sus pies al Barrio Bellavista. Al Cerro San Cristóbal se puede acceder a pie, en bicicleta, coche o funicular. 


 En los falderos del cerro podemos disfrutar del Jardín Botánico Mapulemu, con una extensión de 4 hectáreas repletas de flora autóctona, acompañada de otras especies vegetales nacionales que muestran de forma didáctica la diversidad de Chile.

El zoológico metropolitano: fruto de años de recolección de fondos y de la significativa gestión para traer animales desde las ciudades argentinas de Mendoza y Buenos Aires. Actualmente este lugar cuenta con más de 1000 animales, diferenciados en 58 especies, todos ellos ciudados por 50 profesionales.












Funicular: sirve para acceder al zoológico y llegar hasta la cumbre del Cerro de San Cristóbal desde la calle Pio Nono. El horario es de 10:00 a 20.00 horas.

Eduardo Rebollo Gijón