Que seamos periodistas y no os hayamos hablado del que es el periódico más representativo de Chile no tiene perdón. Asique no se me ocurre mejor forma de actualizar el blog hoy que contándoos su historia.
El
Mercurio de Valparaíso, publicado a partir del 12 de septiembre
de 1827, es el periódico en circulación más antiguo de Chile y del
mundo en lengua castellana.
Fue
fundado por Pedro Félix Vicuña, en colaboración con los tipógrafos
Tomás G. Wells e Ignacio Silva Medina. El mismo Vicuña así lo deja
claro en una carta al editor publicada en El Mercurio de
Valparaíso el 16 de julio de
1870:
[...]
Yo fui el fundador de este diario y di la mitad de los fondos sin
interés alguno para establecerlo. En mi juventud yo redacté los
primeros números y lo bauticé con el nombre que lleva; he sido en
todas épocas su constante colaborador y mis hijos y yo sufrimos
acusaciones en defensa de la justicia que sus columnas registraban,
de las que salimos siempre victoriosos.
Desde
muy joven demostró interés por las letras, pero principalmente por
el periodismo. Después de estudiar Humanidades y Comercio, y con
solo 20 años de edad, se trasladó a Valparaíso, donde adquirió
una imprenta en 1825 que llamó El Comercio, iniciando de esta manera
una larga carrera en la actividad periodística.
Al
principio esta cabecera aparecía sólo los miércoles y los sábados
y no contaba con un equipo de redactores como tal, sino que se nutría
de las colaboraciones de su fundador y amigos. De hecho, en ocasiones
algunos de los cómplices de Vicuña no cumplían con los requisitos
mínimos exigibles para la tarea de redacción y sus artículos se
publicaban hasta con faltas ortográficas. La escasez de papel y
tinta en aquellos momentos era la causa principal de la baja tirada
del periódico, que se veía compensada con la práctica de lectura
en alto durante las tertulias. A partir del 5 de mayo de 1829 comenzó
a publicarse diariamente. Este mismo año Pedro
Félix Vicuña vendió su participación en el periódico y se
trasladó a Santiago de Chile, ciudad en la que fundó el diario El
Censor, que sería la primera de una
larga lista de publicaciones de corta vida.
El
Mercurio de Valparaíso
cambió de manos en numerosas ocasiones. Manuel
Rivadeneyra se hizo cargo del periódico hasta 1842, cuando se lo
vendió a los empresarios José Santos Tornero y José Vicente
Sánchez, que posteriormente se retiró de la sociedad. Hasta 1875
Santos Tornero y sus hijos dirigieron El
Mercurio y
durante esos años pasaron por su
redacción periodistas y literatos chilenos y extranjeros del más
alto nivel. Tornero entendió que el redactor debía poseer un
gran prestigio como hombre de letras y una amplia cultura -creó en
este aspecto una honrosa tradición que hasta hoy el diario
mantiene-. Santos Tornero le dio al diario todas las características
que lo transformaron en un gran diario en aquella época y que hoy
conserva en medio de la modernidad.
En
1875 el acaudalado banquero Agustín Edwars Ossandón compró el
edificio del periódico para saldar las deudas contraídas por
tornero, pero no es hasta 1880 cuando su hijo
Agustín Edwards Ross lo salvó de una crisis
económica profunda y lo compró por 100.000 pesos. Desde
joven mostró una importante facilidad y atracción por la
literatura, y probablemente ese fue el elemento determinante para que
realizara los cambios que hizo en la prensa; cambios que provocaron
una verdadera revolución dentro de las formas de trabajo existentes
hasta ese momento: contrató profesionales, introdujo técnicas
modernas, papel y fotos de calidad, y se rodeó de un equipo humano
de primera calidad.
Al
morir en 1897, lo legó a tres de sus hijos varones, Agustín,
Carlos y Raúl, en partes iguales, con la reserva expresa en su
testamento de "seguir
las líneas de conducta tradicionales del diario, de alejamiento de
las luchas políticas enconadas, de constante servicio a la cultura y
al progreso nacional y, sobre todo, con el ánimo de que sea El
Mercurio un órgano adecuado para servir de moderador de las extremas
pasiones cívicas que dividen a los hombres
".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDuGFtJK5ut0rteiqzvp7C7QriJEGpIiSE3QQ9U_QlQX9_LoaK1gX0o3o8GuX3BqTqFz8bCdx7k7HYNeH7pRgM7KN0RjQtiyzfiO-wm3_wd9jkHRLaNSn-GeDMNcCEzjHKF9lm1n5KR70/s1600/valparaiso.jpg) |
Ciudad de Valparaíso, Chile |
Ariadna Navas Nido